Guerra Civil Española
Después de la Primera guerra mundial, Europa quedó en una difícil situación social, económica y política. Las antiguas estructuras ya no eran la solución más adecuada para los problemas que se vivían en todos los sectores de la sociedad. En España se dio el fenómeno de apertura, que incluyó el surgimiento de un sistema liberal que trató de equilibrar las relaciones entre las clases dominantes y dominadas. La II República española se proclamó en 1931; en 1936 los grupos de izquierda, agrupados en el Frente Popular, ganaron las elecciones celebradas en el mes de febrero, lo que desencadenó el golpe militar que habría de dar un giro a los acontecimientos republicanos.
La Guerra civil española inició en julio de 1936, cuando el Ejército, apoyado por diversos sectores de la sociedad como empresarios, terratenientes e Iglesia, se sublevó contra el gobierno de la II República española por no estar de acuerdo con las reformas republicanas. El "Alzamiento" se dio el 17 de julio a cargo de Francisco Franco, quien desde Islas Canarias comenzó sus desplazamientos hasta alcanzar el continente y disputarse, en prolongados conflictos, el poder de la capital española: Madrid.
La singularidad de la Guerra civil española fue que grupos civiles, tratando de defender un ideal de nación manifestado en la II República, se organizaron en un ejército que llevaba entre sus combatientes a grupos de distintas edades, ocupaciones e incluso diferentes ideologías. Este último punto se considera uno de los más difíciles de discutir pues, aunque los republicanos funcionaron en un principio al mando de Largo Caballero y después de Juan Negrín, cada grupo ideológico tenía ideas distintas sobre cómo habrían de darse las estrategias de guerra. El gobierno de la república, presidente y gabinete, no pudieron intervenir directamente en el conflicto, sino mediante jefaturas dirigidas por los líderes ya mencionados.
La Guerra civil tuvo, como todo conflicto, dos partes encontradas que en forma independiente luchaban por mantener el modelo de sociedad que mejor les parecía. Algunos investigadores afirman que la lucha interna de España representó la lucha que internacionalmente acontecía entre los distintos sistemas de gobierno: socialista, capitalista y fascista. La repercusión del conflicto también traspasó las fronteras de España, por lo que se hizo un asunto de carácter internacional. Ante esto la mayoría de los países adoptaron una política de no-intervención. Hitler desde Alemania, y Moussolini, desde Italia, otorgaron apoyo a los franquistas para a continuar la lucha. Los republicanos recibieron durante un tiempo apoyo de la entonces Unión Soviética (hoy Rusia), y de un gran número de ciudadanos de distintas partes del mundo que, al agruparse en las Brigadas Internacionales, lucharon por los ideales republicanos y se opusieron al fascismo que poco a poco parecía adquirir más poder.
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Comunismo en la Rusia de Stanlin
Comunismo en la Rusia de Stanlin
El término "comunismo" hace referencia a las propuestas político-económico-sociales del movimiento obrero que evolucionó desde el socialismo utópico de la primera mitad del siglo XIX hasta el marxismo (1848 Manifiesto Comunista, 1867 El Capital) y el anarco comunismo. Cuando se utiliza para referirse al proyecto genérico deemancipación del proletariado, es indistinguible con el término "socialismo"; mientras que el rasgo diferenciador es muy marcado cuando la intención del que los usa es diferenciar políticamente entre los partidos comunistas y los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que cada uno de ellos los utilizan como descalificativos insultantes para referirse a su opuesto, incluso asociándolos a otros conceptos: social-fascista, social-traidor, imperialismo comunista, tiranía comunista, etc. Estas últimas expresiones son también usadas desde el anticomunismo de otras orientaciones políticas, junto a otras expresiones, como la irónica paraíso comunista. Desde la terminología propia del comunismo soviético (que desarrolló un lenguaje muy estereotipado) era muy usual utilizar como calificativos despectivos términos como desviacionista, revisionista o reaccionario.
Posteriormente se eligieron las denominaciones soviético y comunista como adjetivos definitorios, respectivamente, del estado Socialista y del partido único que se crean a partir de la antigua Rusia zarista (República Socialista Federativa Soviética de Rusia y otras repúblicas soviéticas, 1918, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 1922) y el partido bolchevique otalitario(sucesivas redenominaciones en 1918 -Partido Comunista Ruso (bolchevique)-, 1925 -Partido Comunista de los Bolcheviques de la Unión- y 1952 -Partido Comunista de la Unión Soviética-).
Estalinismo
El estalinismo, denominado así por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Stalin, el segundo dirigente de la Unión Soviética, que en los años treinta y cuarenta estableció un fortísimo estado represor (purgas -чистка, chistka-) y un verdadero culto a la personalidad. Su política denominada el socialismo en un solo país se basaba en la consideración de la posibilidad de la supervivencia autárquica de Rusia frente al resto del mundo dominado por las potencias denominadas capitalistas e imperialistas, donde los partidos comunistaslocales se mantenían vinculados al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) mediante las sucesivas refundaciones de la internacional comunista (primero el Komintern y después el Kominform -desde 1947-) y políticas de alianzas antifascistas con movimientos progresistas (Frentes Populares, Dimitrov).
El término "comunismo" hace referencia a las propuestas político-económico-sociales del movimiento obrero que evolucionó desde el socialismo utópico de la primera mitad del siglo XIX hasta el marxismo (1848 Manifiesto Comunista, 1867 El Capital) y el anarco comunismo. Cuando se utiliza para referirse al proyecto genérico deemancipación del proletariado, es indistinguible con el término "socialismo"; mientras que el rasgo diferenciador es muy marcado cuando la intención del que los usa es diferenciar políticamente entre los partidos comunistas y los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que cada uno de ellos los utilizan como descalificativos insultantes para referirse a su opuesto, incluso asociándolos a otros conceptos: social-fascista, social-traidor, imperialismo comunista, tiranía comunista, etc. Estas últimas expresiones son también usadas desde el anticomunismo de otras orientaciones políticas, junto a otras expresiones, como la irónica paraíso comunista. Desde la terminología propia del comunismo soviético (que desarrolló un lenguaje muy estereotipado) era muy usual utilizar como calificativos despectivos términos como desviacionista, revisionista o reaccionario.
Posteriormente se eligieron las denominaciones soviético y comunista como adjetivos definitorios, respectivamente, del estado Socialista y del partido único que se crean a partir de la antigua Rusia zarista (República Socialista Federativa Soviética de Rusia y otras repúblicas soviéticas, 1918, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, 1922) y el partido bolchevique otalitario(sucesivas redenominaciones en 1918 -Partido Comunista Ruso (bolchevique)-, 1925 -Partido Comunista de los Bolcheviques de la Unión- y 1952 -Partido Comunista de la Unión Soviética-).
Estalinismo
El estalinismo, denominado así por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Stalin, el segundo dirigente de la Unión Soviética, que en los años treinta y cuarenta estableció un fortísimo estado represor (purgas -чистка, chistka-) y un verdadero culto a la personalidad. Su política denominada el socialismo en un solo país se basaba en la consideración de la posibilidad de la supervivencia autárquica de Rusia frente al resto del mundo dominado por las potencias denominadas capitalistas e imperialistas, donde los partidos comunistaslocales se mantenían vinculados al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) mediante las sucesivas refundaciones de la internacional comunista (primero el Komintern y después el Kominform -desde 1947-) y políticas de alianzas antifascistas con movimientos progresistas (Frentes Populares, Dimitrov).
Falangismo en la España de Francisco Franco
FALANGE ESPAÑOLA
Creada en 1933, durante la II República, que proporcionó las bases ideológicas al régimen franquista. El fracaso del Estado corporativo del general y dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) provocó el nacimiento de grupos totalitarios acordes con el tono político de la Europa de entreguerras (1918-1939).
Así, en marzo de 1931, Ramiro Ledesma Ramos publicó en Madrid La Conquista del Estado, en torno al que se formaría el grupo 'Garra hispánica', y en agosto Onésimo Redondo fundaba las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica y el periódico Libertad. Ambos grupos formarían en octubre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) con ideología clara: nacionalismo hispanista, antimarxismo, totalitarismo, antiliberalismo, organización paramilitar, un cierto antisemitismo y participación política corporativa a través de un sindicato estructurado por ramas de producción.
Nacían también otros grupos fascistas: el de César Albiñana; el tradicionalista, impulsado por Conde dentro del carlismo; el monárquico de Renovación Española, y el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo. El 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador, presentó en el Teatro de la Comedia de Madrid otro movimiento más, el falangista. En el acto le acompañaba Ruiz de Alda, que participaría en el primer vuelo que cruzó el Atlántico Sur (a bordo del Plus Ultra), y García Valdecasas, un diputado fundador de otro grupo: el Frente Español.
Su apellido y su elección como diputado por Cádiz en noviembre de ese año, atrajeron en torno de José Antonio a un nuevo grupo que, pocos días después, tomó el nombre de Falange Española (FE), hizo público su himno (Cara al Sol) y su uniforme (la camisa azul mahón). El 4 de marzo de 1934, en el teatro Calderón de Valladolid, se fusionaba con el grupo de Ledesma y Redondo (las JONS). Su nuevo nombre será el de Falange Española de las JONS, tomando de éstas su escudo (el yugo y las flechas de los Reyes Católicos) y su bandera (tres franjas verticales negra-roja-negra, colores asimismo del anarquismo). Los tres líderes iban a dirigir conjuntamente el nuevo partido, que tenía unos 3.000 afiliados, un insignificante sindicato (Central Obrera Nacional-Sindicalista, CONS), una activa agrupación estudiantil (Sindicato Español Universitario, SEU), y unas 'fuerzas de choque' dirigidas por el aviador Ansaldo, que actuarían en enfrentamientos políticos callejeros y violentos. Ayudas económicas, de Renovación Española o del financiero Juan March, apoyaron sus acciones.
La Revolución de Octubre en Asturias y la proclamación del 'Estado catalán' (ambos hechos ocurridos en octubre de 1934), provocaron una fuerte reacción nacionalista. Algunos grupos, y entre ellos la Falange, cuya Junta Política se creó en ese mismo mes anunciaron ya su participación en la Guerra Civil que intuían muy cercana. En esta reunión, la Junta eligió como jefe único a José Antonio Primo de Rivera y elaboró sus 27 puntos programáticos, en su mayor parte provenientes del ideario nacionalsindicalista defendido por las antiguas JONS. No obstante, Ramiro Ledesma, que aspiraba a la jefatura, dejó el partido a principios de 1935.
En las elecciones de febrero de 1936 la Falange no obtuvo ningún escaño. El nuevo gobierno del Frente Popular la declaró ilegal y sus principales líderes, entre ellos el propio José Antonio, fueron encarcelados. Desde la cárcel, Primo de Rivera ordenó a sus seguidores la participación en el 'alzamiento' que trajo consigo el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). El 16 de julio fueron detenidos muchos falangistas que circulaban de noche por las calles de Madrid. El 17 estalló la rebelión y el 18 los falangistas se pusieron a disposición de los sublevados: en Sevilla, en Granada, en Galicia o en Madrid. Los falangistas de Toledo se encerraron en el Alcázar, los de Burgos y Valladolid bajaron con los soldados hasta la sierra madrileña. El 20 de julio era Ansaldo el que pilotaba el avión que traía a España a José Sanjurjo, que había sido designado el 17 de julio para encabezar la sublevación militar, y que se estrellaba poco después de su despegue.
La situación de los falangistas era, sin embargo, muy débil. Sus principales líderes estaban encarcelados o eran fusilados en la zona republicana. En la zona sublevada, Onésimo Redondo moría en un oscuro episodio. No pocos pensaban que en realidad estaban apoyando el regreso a la monarquía o a una dictadura militar. Pero Francisco Franco intuyó que la Falange podía suministrar la base ideológica a su rebelión. Y el 19 de enero de 1937, en un discurso que le preparó su cuñado Ramón Serrano Súñer se manifestó como un nacionalsindicalista. Mientras tanto, Manuel Hedilla había sido elegido sucesor de José Antonio. Pero Franco decidió la integración de todos los grupos políticos (sobre todo falangistas y carlistas) en un solo 'Movimiento'.
Todo se precipitó cuando unos falangistas asaltaron la sede del partido en Salamanca para exigir la dimisión de Hedilla, resultado de lo cual hubo dos muertos. En consecuencia, el 19 de abril, se publicó el decreto integrador, creándose Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de la que Franco se constituiría en jefe único. Hedilla se oponía, pero fue condenado a muerte y encarcelado largos años.
Algunos, como José Antonio Girón o la propia hermana de José Antonio, Pilar, aceptaron la nueva situación. A su cargo quedaron una organización femenina (la Sección Femenina), otra juvenil masculina (el Frente de Juventudes), el SEU, los servicios sociales (Auxilio Social) y la estructura corporativa sindical. En estas instituciones, refugio de la parafernalia fascista, los militares no fueron más que pequeños burócratas. El propio nombre de Falange fue poco a poco sustituido en la década de 1940 por el de Movimiento Nacional, y el régimen acabó por convertirse en lo que se conoció como nacionalcatolicismo.
Ya durante la transición española a la democracia, tras la muerte de Franco, se legalizaron los grupos escindidos del falangismo español: FE de las JONS auténtica y FE independiente, ambos sin importancia política alguna en la organización del nuevo Estado democrático.
Creada en 1933, durante la II República, que proporcionó las bases ideológicas al régimen franquista. El fracaso del Estado corporativo del general y dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) provocó el nacimiento de grupos totalitarios acordes con el tono político de la Europa de entreguerras (1918-1939).
Así, en marzo de 1931, Ramiro Ledesma Ramos publicó en Madrid La Conquista del Estado, en torno al que se formaría el grupo 'Garra hispánica', y en agosto Onésimo Redondo fundaba las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica y el periódico Libertad. Ambos grupos formarían en octubre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) con ideología clara: nacionalismo hispanista, antimarxismo, totalitarismo, antiliberalismo, organización paramilitar, un cierto antisemitismo y participación política corporativa a través de un sindicato estructurado por ramas de producción.
Nacían también otros grupos fascistas: el de César Albiñana; el tradicionalista, impulsado por Conde dentro del carlismo; el monárquico de Renovación Española, y el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo. El 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador, presentó en el Teatro de la Comedia de Madrid otro movimiento más, el falangista. En el acto le acompañaba Ruiz de Alda, que participaría en el primer vuelo que cruzó el Atlántico Sur (a bordo del Plus Ultra), y García Valdecasas, un diputado fundador de otro grupo: el Frente Español.
Su apellido y su elección como diputado por Cádiz en noviembre de ese año, atrajeron en torno de José Antonio a un nuevo grupo que, pocos días después, tomó el nombre de Falange Española (FE), hizo público su himno (Cara al Sol) y su uniforme (la camisa azul mahón). El 4 de marzo de 1934, en el teatro Calderón de Valladolid, se fusionaba con el grupo de Ledesma y Redondo (las JONS). Su nuevo nombre será el de Falange Española de las JONS, tomando de éstas su escudo (el yugo y las flechas de los Reyes Católicos) y su bandera (tres franjas verticales negra-roja-negra, colores asimismo del anarquismo). Los tres líderes iban a dirigir conjuntamente el nuevo partido, que tenía unos 3.000 afiliados, un insignificante sindicato (Central Obrera Nacional-Sindicalista, CONS), una activa agrupación estudiantil (Sindicato Español Universitario, SEU), y unas 'fuerzas de choque' dirigidas por el aviador Ansaldo, que actuarían en enfrentamientos políticos callejeros y violentos. Ayudas económicas, de Renovación Española o del financiero Juan March, apoyaron sus acciones.
La Revolución de Octubre en Asturias y la proclamación del 'Estado catalán' (ambos hechos ocurridos en octubre de 1934), provocaron una fuerte reacción nacionalista. Algunos grupos, y entre ellos la Falange, cuya Junta Política se creó en ese mismo mes anunciaron ya su participación en la Guerra Civil que intuían muy cercana. En esta reunión, la Junta eligió como jefe único a José Antonio Primo de Rivera y elaboró sus 27 puntos programáticos, en su mayor parte provenientes del ideario nacionalsindicalista defendido por las antiguas JONS. No obstante, Ramiro Ledesma, que aspiraba a la jefatura, dejó el partido a principios de 1935.
En las elecciones de febrero de 1936 la Falange no obtuvo ningún escaño. El nuevo gobierno del Frente Popular la declaró ilegal y sus principales líderes, entre ellos el propio José Antonio, fueron encarcelados. Desde la cárcel, Primo de Rivera ordenó a sus seguidores la participación en el 'alzamiento' que trajo consigo el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). El 16 de julio fueron detenidos muchos falangistas que circulaban de noche por las calles de Madrid. El 17 estalló la rebelión y el 18 los falangistas se pusieron a disposición de los sublevados: en Sevilla, en Granada, en Galicia o en Madrid. Los falangistas de Toledo se encerraron en el Alcázar, los de Burgos y Valladolid bajaron con los soldados hasta la sierra madrileña. El 20 de julio era Ansaldo el que pilotaba el avión que traía a España a José Sanjurjo, que había sido designado el 17 de julio para encabezar la sublevación militar, y que se estrellaba poco después de su despegue.
La situación de los falangistas era, sin embargo, muy débil. Sus principales líderes estaban encarcelados o eran fusilados en la zona republicana. En la zona sublevada, Onésimo Redondo moría en un oscuro episodio. No pocos pensaban que en realidad estaban apoyando el regreso a la monarquía o a una dictadura militar. Pero Francisco Franco intuyó que la Falange podía suministrar la base ideológica a su rebelión. Y el 19 de enero de 1937, en un discurso que le preparó su cuñado Ramón Serrano Súñer se manifestó como un nacionalsindicalista. Mientras tanto, Manuel Hedilla había sido elegido sucesor de José Antonio. Pero Franco decidió la integración de todos los grupos políticos (sobre todo falangistas y carlistas) en un solo 'Movimiento'.
Todo se precipitó cuando unos falangistas asaltaron la sede del partido en Salamanca para exigir la dimisión de Hedilla, resultado de lo cual hubo dos muertos. En consecuencia, el 19 de abril, se publicó el decreto integrador, creándose Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de la que Franco se constituiría en jefe único. Hedilla se oponía, pero fue condenado a muerte y encarcelado largos años.
Algunos, como José Antonio Girón o la propia hermana de José Antonio, Pilar, aceptaron la nueva situación. A su cargo quedaron una organización femenina (la Sección Femenina), otra juvenil masculina (el Frente de Juventudes), el SEU, los servicios sociales (Auxilio Social) y la estructura corporativa sindical. En estas instituciones, refugio de la parafernalia fascista, los militares no fueron más que pequeños burócratas. El propio nombre de Falange fue poco a poco sustituido en la década de 1940 por el de Movimiento Nacional, y el régimen acabó por convertirse en lo que se conoció como nacionalcatolicismo.
Ya durante la transición española a la democracia, tras la muerte de Franco, se legalizaron los grupos escindidos del falangismo español: FE de las JONS auténtica y FE independiente, ambos sin importancia política alguna en la organización del nuevo Estado democrático.
Nazismo en Alemania
Nazismo en Alemania
Derrotada Alemania en la primera guerra mundial, se convierte en una república bajo la llamada Constitución de Weimar (1919), con características democráticas. Sin embargo, Alemania sufría las consecuencias de la guerra, cuantiosas pérdidas materiales y humanas, sumidas en la miseria total y en la vergüenza humillante de la derrota, origina sangrientas revueltas, alzamientos militares y las huelgas.
En Alemania se recurrió al temor para imponerse el partido NACIONAL – SOCIALISTA, los llamados nacionalistas o nazi se reúnen en el año de 1923 con algunos miembros del ejército republicano, con el objetivo de derrocar la república, pero el intento fracasa, uno de estos dirigentes y movilizadores del intento de derrocamiento fue Adolfo Hitler.
Derrotada Alemania en la primera guerra mundial, se convierte en una república bajo la llamada Constitución de Weimar (1919), con características democráticas. Sin embargo, Alemania sufría las consecuencias de la guerra, cuantiosas pérdidas materiales y humanas, sumidas en la miseria total y en la vergüenza humillante de la derrota, origina sangrientas revueltas, alzamientos militares y las huelgas.
En Alemania se recurrió al temor para imponerse el partido NACIONAL – SOCIALISTA, los llamados nacionalistas o nazi se reúnen en el año de 1923 con algunos miembros del ejército republicano, con el objetivo de derrocar la república, pero el intento fracasa, uno de estos dirigentes y movilizadores del intento de derrocamiento fue Adolfo Hitler.
La mala situación económica del país permitió que el partido nazi con sus promesas de alimento y trabajo para toda la población, tuviera gran acogida.
En el año de 1932, Paul Von Hindenburg fue elegido presidente Paul Von Hindenburg y a su lado Hitler quedó como canciller, cargo que le otorgaba todos los poderes.
Su oratorio y talento discursivo lo envió rápidamente a la victoria y a ganarse muchos adeptos y aliados, desde entonces llamado el “Führer “ de esta forma los alemanes quedaron convencidos que este hombre sería su salvación.
Como dictador Hitler abolió la constitución, anula el Parlamento e implante el nazismo, estos actos acabaron de empeorar la situación ya que los principios de esta corriente afirmaban la superioridad de la raza aria, la
oposición al cristianismo y por ende a los judíos; imponía el gobierno de un dictador, la economía bajo el control del Estado, el apoyo nacionalista exagerado, la aprobación al imperialismo y al totalitarismo.
Durante el gobierno de Hitler, la GESTAPO o policía secreta eliminaba a quienes se oponían al régimen nazi, los judíos se convirtieron en el objetivo de tortura de los nazi, los persiguieron, cazaron como animales y los asesinaban en masas en los campos de concentración creados para eliminarlos.
A pesar de todo, Hitler sacó a Alemania del estado de inferioridad en que se encontraba.
La crisis económica favoreció al fascismo en Italia y al nazismo en Alemania, pero el nivel de víctimas psicológicas es incalculable.
Los respectivos gobiernos eran incapaces de mantener el respeto a los ciudadanos, los partidos reaccionaron pero no estimularon los sentimientos nacionalistas de los pueblos. El sentimiento de venganza Alemán por la humillación recibida después de la Primera guerra mundial era mucho mayor que la racionalidad de las políticas mundiales para el daño tan grande e injusto que se estaba cometiendo en contra de la población judía.
Su oratorio y talento discursivo lo envió rápidamente a la victoria y a ganarse muchos adeptos y aliados, desde entonces llamado el “Führer “ de esta forma los alemanes quedaron convencidos que este hombre sería su salvación.
Como dictador Hitler abolió la constitución, anula el Parlamento e implante el nazismo, estos actos acabaron de empeorar la situación ya que los principios de esta corriente afirmaban la superioridad de la raza aria, la
oposición al cristianismo y por ende a los judíos; imponía el gobierno de un dictador, la economía bajo el control del Estado, el apoyo nacionalista exagerado, la aprobación al imperialismo y al totalitarismo.
Durante el gobierno de Hitler, la GESTAPO o policía secreta eliminaba a quienes se oponían al régimen nazi, los judíos se convirtieron en el objetivo de tortura de los nazi, los persiguieron, cazaron como animales y los asesinaban en masas en los campos de concentración creados para eliminarlos.
A pesar de todo, Hitler sacó a Alemania del estado de inferioridad en que se encontraba.
La crisis económica favoreció al fascismo en Italia y al nazismo en Alemania, pero el nivel de víctimas psicológicas es incalculable.
Los respectivos gobiernos eran incapaces de mantener el respeto a los ciudadanos, los partidos reaccionaron pero no estimularon los sentimientos nacionalistas de los pueblos. El sentimiento de venganza Alemán por la humillación recibida después de la Primera guerra mundial era mucho mayor que la racionalidad de las políticas mundiales para el daño tan grande e injusto que se estaba cometiendo en contra de la población judía.
Fascismo en la Italia de Mussolini
Fascismo en la Italia de Mussolini
Económicamente, el país concluyó la guerra debilitado, con un industria dañada, con el norte -el más desarrollado- muy afectado por los combates y con una todavía anticuada estructura rural en el resto. El paro y la inflación fueron en constante incremento. Socialmente, la crisis económica condujo a una notable agitación en los sectores más radicales de la clase obrera, partidarios de tesis revolucionarias del estilo de las desarrolladas por los bolcheviques en Rusia.Esta situación sembró la inquietud entre las clases medias y la gran burguesía, quienes a partir de entonces se sintieron atraídas por la accióncontrarrevolucionaria y violenta de los fascistas frente a la izquierda.
Políticamente, el nacionalismo italiano se sintió herido al interpretar que Italia había sido maltratada en las negociaciones llevadas a cabo por los vencedores en la Paz de París. Este sentimiento fue hábilmente explotado por Mussolini quien en todo momento hizo alarde de una política de exaltación patriótica.
Durante el desarrollo de esas negociaciones, y con la oposición de las potencias, numerosos excombatiente sultra nacionalistas se agruparon en torno a la figura del "poeta-soldado" D’Annunzio y ocuparon en 1919 la ciudad yugoslava de
Fiume (hoy Rijeka, en Croacia), creando en 1920 un pequeño estado de carácter totalitario que más tarde se vinculó a Italia en 1924.
En 1945, una vez derrotado el fascismo, Fiume volvió a ser reintegrada aYugoslavia.
La gran depresión 1929
La gran depresión 1929
La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta.Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede disminuir la economía mundial. La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.
Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.a elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.
La Crisis 1929
La gran depresión 1929
En el siglo XIX ya los economistas habían dado a conocer que la economía de forma natural presenta períodos de prosperidad y depresión aunque sinpoder darles una explicación sólida a sus causas ni a la duración que estos tenían dado que los lapsos de depresión estaban alrededor de los 10 años, mientras que los de prosperidad podían alcanzar lapsos de 50 años aproximadamente.
Es conocida una gran crisis que se da también en los EEUU en el año de 1857 la cual fue calificada como sin precedentes por sus repercusiones a lo largo de Europa occidental y septentrional. Sin embargo, la Crisis de 1929 se considera más grave que las anteriores, dada su complejidad y una serie de características particulares como las que se plantean a continuación:
-A la Crisis del 29 no le precedió, como a diferencia de las anteriores, alzas en los precios y trabajo (es decir, bajo un clima de bienestar), sino que más bien el período que le precedió se caracterizó por una baja de precios, una agricultura deprimida a nivel internacional y millones de trabajadores parados en todo el mundo.
-Su carácter universal único, vino dado por el hecho de que el sector capitalista esta vez predominaba en una mayor parte de los países industrializados haciendo sacudir a todo el sistema y no a sólo una parte de este.
-Las crisis anteriores habían trastocado muy poco al sector agrícola (aún y cuando la última crisis del siglo XIX afectó en gran parte la producción de cereales en Europa), mientras que la Crisis de 1929 "es a la vez industrial y agrícola y ningún país ni sector alguno de la economía escapa a sus estragos; se abate sobre los Estados y los países semicoloniales y coloniales. Invade también todos los sectores sociales." (Historia General de las Civilizaciones, 1961 p. 124)
-Todos los estratos sociales se ven afectados con la Crisis del 29 dada la devaluación que sufren todas las monedas a nivel internacional y por las liquidaciones de sueldos y otros ingresos, es decir, esta vez no sólo van a sufrir los obreros y patronos (como ocurrió en casos previos), sino que también lo van a hacer los campesinos, artesanos, comerciantes, empleados administrativos, industriales, etc.
* AISLAMIENTO: En la nueva fase del aislacionismo nacionalista, la sociedad estadounidense se cerro al exterior y se negó a permitir la entrada a personas de diferentes nacionalidades, el tiempo que aumento el odio racial.
El intento por reforzar las tradiciones puritanas llevo al gobierno estadounidense a adoptar medidas moralizantes, como la prohibición del alcohol o "Ley Seca".
*LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE EN LA DÉCADA DE 1920
La política estadounidense estuvo denominada por el partido republicano, integrados por miembros de la alta clase de hombres de negocios, quienes hicieron del gobierno un instrumento de las grandes empresas.
La situación de Europa a partir de 1919
FRANCIA
Consecuencias de la Guerra en 1914:
*La población se redujo considerablemente.
*El impacto demográfico resulto muy grave.
*Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran muy intensos.
*Perdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera del estado.
*El gobierno Francés exigió a Rusia el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno soviético se negó a reconocer las deudas.
*1920 fue uno de los periodos mas estables.
GRAN BRETAÑA
•Las perdidas humanas y los destrozos materiales de gran Bretaña fueron inferiores a los de Francia.
•No hubo escases de víveres ni desempleo como los que padecieron otros países aliados.
• Aumentaron las instituciones de servicio social.
•Hubo beneficios para los obreros no calificados.
•Solo se perdió un 40% de la flota mercante, que se recupero en muy poco tiempo.
Sin embargo la guerra:
•Hizo evidente una profunda crisis en la estructura financiera de Gran Bretaña.
•Los ingleses perdían sus mercados cada vez en mayor medida.
Causas:
•El surgimiento de otras naciones industriales.
•El aumento de las barreras arancelarias.
•El desarrollo de industrias nativas en los dominios coloniales.
•La competencia de nuevos productos textiles extranjeros.
•La sustitución del carbón ingles por nuevas fuentes de combustible.
Como resultado de esos desajustes:
•Entre los años de 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzo un alto desempleo, lo que lo llevo a una huelga general organizada por el sindicato de mineros.
•El gobierno utilizo a personal del ejercito, de la marina y a civiles para que se encargaran de los servicios esenciales.
•En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.
*La vida politica
INDEPENDENCIA DE EGIPTO
Entre los problemas de la política exterior estaba el asunto de Egipto. Cuando Turquía entro en la Primera Guerra Mundial a favor de las potencias, Gran Bretaña declaro a Egipto como protectorado y prometió que cuando terminara la guerra promovería las reformas necesarias para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno
En 1918 cuando se esperaba aquella promesa, el gobierno Británico se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.
Como resultado, estallo una violenta revuelta en el país árabe, la cual se prolongo hasta 1922 .
Cuando Bretaña cedió a las presiones y acepto suprimir el protectorado , proclamo a Egipto como una monarquía independiente en manos del Rey Fuad I. Sin embargo , en caso de que su gobierno se viera amenazado, Gran Bretaña se reservo el derecho a intervenir en los asuntos egipcios y ejerció un control constante sobre su territorio y Egipto no logro una verdadera independencia.
ALEMANIA
1918, Alemania había perdido la guerra.
Fracaso el intento del gobierno por desviar las tensiones sociales internas hacia aventuras imperialistas.
Aumento el poder de la clase obrera y formaron una organización política (SPD) Partido Socialdemócrata Alemán.
A finales de septiembre de 1918 los lideres militares cedieron el poder a un gobierno civil y el emperador Guillermo III acepto lo que equivalía a una monarquía constitucional.
En noviembre del mismo año se extendió por toda Alemania un movimiento revolucionario y se crearon “consejos” de soldados, marinos y obreros a la manera soviética.
Guillermo abdicó y se creo un gobierno provisional encabezado por Friedrich Ebert con el fin de que detuviera la revolución proletariada. alemania sufrio fuertes recortes territoriales tuvo que ceder a francia alsacia y lorena, la postnania a polonia y esto creo un pasillo con la ciudad de danzig que separaba la prusia oriental del resto de alemania ,por ultimo, las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos de la sociedad de naciones. alemania fue considerada responsable del desencadenamiento de la guerra, y comi consecuencia tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra
para compensar las destrucciones causadas a los paises vencedores. devio entregar de inmediato su flota mercante, sus locomotoras y ceder a francia la explotacion de las minas de carbon del sarre durante quince años(belgica y francia) finalmente, alemania tibo k suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejercito a 100.000 hombres, los aliados ocuparon la orilla izquierda del rin y esa zona devia quedar desmilitarizada, y se prohibio la union de alemania con austria. los tratados de saint german, trianon neulli y sevres establecieron una nueva organizacion de las fronteras y de los estados de la europa centro-oriental y balcanica, y se formo el cordon sanitario.con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existian en europa antes de 1914. la rebolucion de octubre de 1917 acabo con el imperio ruso d los zares.en el antiguo imperio aleman y en el imperio oaustroungaro se proclamaron republicas y las constituciones democraticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que avian estado dominados por imperios autoritarios.tambien desaparecio el imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos paises o pasaron a estar najo el dominio de otras potencias. de acuerdo con el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos estados: polonia, finlandia, estonia, letonia, lituania, checoslobaquia, yugoslavia y ungria.hacia1920 europa estaba formada por un total de veintiocho estados. todos ellos, salvo dos, eran democraticias parlamentarias y en la mayoria se implanto el sufragio universal. las consecuencias demograficas conllevaron perdidas, y ademas un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores, y, con ello una disminucion de la poblacion activa y del numero de potenciales consumidores.
Consecuencias de la Guerra en 1914:
*La población se redujo considerablemente.
*El impacto demográfico resulto muy grave.
*Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran muy intensos.
*Perdidas materiales y crisis económicas empeoraron la situación financiera del estado.
*El gobierno Francés exigió a Rusia el pago de las deudas del régimen zarista pero el gobierno soviético se negó a reconocer las deudas.
*1920 fue uno de los periodos mas estables.
GRAN BRETAÑA
•Las perdidas humanas y los destrozos materiales de gran Bretaña fueron inferiores a los de Francia.
•No hubo escases de víveres ni desempleo como los que padecieron otros países aliados.
• Aumentaron las instituciones de servicio social.
•Hubo beneficios para los obreros no calificados.
•Solo se perdió un 40% de la flota mercante, que se recupero en muy poco tiempo.
Sin embargo la guerra:
•Hizo evidente una profunda crisis en la estructura financiera de Gran Bretaña.
•Los ingleses perdían sus mercados cada vez en mayor medida.
Causas:
•El surgimiento de otras naciones industriales.
•El aumento de las barreras arancelarias.
•El desarrollo de industrias nativas en los dominios coloniales.
•La competencia de nuevos productos textiles extranjeros.
•La sustitución del carbón ingles por nuevas fuentes de combustible.
Como resultado de esos desajustes:
•Entre los años de 1921 y 1926 Gran Bretaña sufrió y alcanzo un alto desempleo, lo que lo llevo a una huelga general organizada por el sindicato de mineros.
•El gobierno utilizo a personal del ejercito, de la marina y a civiles para que se encargaran de los servicios esenciales.
•En 1927 el parlamento aprobó una ley que declaraba ilegales todas las huelgas generales.
*La vida politica
INDEPENDENCIA DE EGIPTO
Entre los problemas de la política exterior estaba el asunto de Egipto. Cuando Turquía entro en la Primera Guerra Mundial a favor de las potencias, Gran Bretaña declaro a Egipto como protectorado y prometió que cuando terminara la guerra promovería las reformas necesarias para que los egipcios alcanzaran el Autogobierno
En 1918 cuando se esperaba aquella promesa, el gobierno Británico se negó a considerar las peticiones egipcias de autodeterminación.
Como resultado, estallo una violenta revuelta en el país árabe, la cual se prolongo hasta 1922 .
Cuando Bretaña cedió a las presiones y acepto suprimir el protectorado , proclamo a Egipto como una monarquía independiente en manos del Rey Fuad I. Sin embargo , en caso de que su gobierno se viera amenazado, Gran Bretaña se reservo el derecho a intervenir en los asuntos egipcios y ejerció un control constante sobre su territorio y Egipto no logro una verdadera independencia.
ALEMANIA
1918, Alemania había perdido la guerra.
Fracaso el intento del gobierno por desviar las tensiones sociales internas hacia aventuras imperialistas.
Aumento el poder de la clase obrera y formaron una organización política (SPD) Partido Socialdemócrata Alemán.
A finales de septiembre de 1918 los lideres militares cedieron el poder a un gobierno civil y el emperador Guillermo III acepto lo que equivalía a una monarquía constitucional.
En noviembre del mismo año se extendió por toda Alemania un movimiento revolucionario y se crearon “consejos” de soldados, marinos y obreros a la manera soviética.
Guillermo abdicó y se creo un gobierno provisional encabezado por Friedrich Ebert con el fin de que detuviera la revolución proletariada. alemania sufrio fuertes recortes territoriales tuvo que ceder a francia alsacia y lorena, la postnania a polonia y esto creo un pasillo con la ciudad de danzig que separaba la prusia oriental del resto de alemania ,por ultimo, las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos de la sociedad de naciones. alemania fue considerada responsable del desencadenamiento de la guerra, y comi consecuencia tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra
para compensar las destrucciones causadas a los paises vencedores. devio entregar de inmediato su flota mercante, sus locomotoras y ceder a francia la explotacion de las minas de carbon del sarre durante quince años(belgica y francia) finalmente, alemania tibo k suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejercito a 100.000 hombres, los aliados ocuparon la orilla izquierda del rin y esa zona devia quedar desmilitarizada, y se prohibio la union de alemania con austria. los tratados de saint german, trianon neulli y sevres establecieron una nueva organizacion de las fronteras y de los estados de la europa centro-oriental y balcanica, y se formo el cordon sanitario.con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existian en europa antes de 1914. la rebolucion de octubre de 1917 acabo con el imperio ruso d los zares.en el antiguo imperio aleman y en el imperio oaustroungaro se proclamaron republicas y las constituciones democraticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que avian estado dominados por imperios autoritarios.tambien desaparecio el imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos paises o pasaron a estar najo el dominio de otras potencias. de acuerdo con el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos estados: polonia, finlandia, estonia, letonia, lituania, checoslobaquia, yugoslavia y ungria.hacia1920 europa estaba formada por un total de veintiocho estados. todos ellos, salvo dos, eran democraticias parlamentarias y en la mayoria se implanto el sufragio universal. las consecuencias demograficas conllevaron perdidas, y ademas un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores, y, con ello una disminucion de la poblacion activa y del numero de potenciales consumidores.
viernes, 26 de abril de 2013
La crisis de posguerra (1920-1924)
La crisis de posguerra (1920-1924)
Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.
Pero las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Ésta última se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz.
Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo mismo, puso en práctica una estrategiadeflacionista, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas. El efecto consiguiente fue la disminución de la actividad económica europea y una escalada del paro.
Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones. No es de extrañar que reclamase los pagos a sus deudores para poder atender sus propias responsabilidades.
Francia por su parte cifraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los Estados Unidos en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. A lo largo de la década ejerció una constante presión sobre ésta para obligarla a satisfacer cantidades que algunos economistas (Keynes) consideraban excesivas.
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francésocupó la zona industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemana- perdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo.
La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo que hizo el llamado Plan Dawes seguido del Plan Young: rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausanade 1932). Cuando por fin se puso término al tema de las indemnizaciones, Alemania había satisfecho el equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente habían sido fijadas en el Tratado de Versalles.
Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías. 1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.
Pero las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. Ésta última se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz.
Alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores (Versalles). La relación entre ambos fue estrecha, y el papel que jugaron los créditosamericanos en su solución, fundamental. |
Periodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
Se conoce como período de entreguerras o Interbellum a la denominación que ha recibido el periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de Noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.
Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución Rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial.
-POLONIA:
Alcanzo la plena autonomia y un acceso libre y seguro al mar, pero en su formacion no fue respetado el principio de las nacionalidades.
-ALEMANIA:
El tratado de Versalles ademas de prohibir a Alemania la Unión con Austria ambos países la deseaban e imponerle el pago de grandes sumas de dinero por reparaciones de la guerra, lo despojaba de importantes territorios: por el oeste, la nación germana perdía Alsacia y Lorena que se reintegraban a Francia, a la vez que la porción oriental, con el fin de facilitar el acceso de Polonia al Mar Baltico, se creaba un corredor llamado "El corredor polaco" que bordeaba el puerto alemán Dantzig, separando la Prusia oriental de todo el país el la región del norte los alemanes perdían el ducado de Scheleswing, que pasaba a posesión de Dinamarca.
-AUSTRIA:
Fue despojada de las zonas industriales de Bohemia y Morovia, y perdió ademas el gran mercado interno que impulsaba a su economía. Una vez disuelto el Imperio Astro-Húngaro se proclamo la República de Hungría, que al año siguiente cayo bajo un régimen comunista vigente solo durante seis meses.
-YUGOSLAVIA:
Sin tomar en cuenta las diferencias étnicas ni religiosas, surgió el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, donde se estableció luego una monarquía que dio al pais el nombre de Reino de Yugoslavia.
Se conoce como período de entreguerras o Interbellum a la denominación que ha recibido el periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de Noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.
Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución Rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial.
Alcanzo la plena autonomia y un acceso libre y seguro al mar, pero en su formacion no fue respetado el principio de las nacionalidades.
El tratado de Versalles ademas de prohibir a Alemania la Unión con Austria ambos países la deseaban e imponerle el pago de grandes sumas de dinero por reparaciones de la guerra, lo despojaba de importantes territorios: por el oeste, la nación germana perdía Alsacia y Lorena que se reintegraban a Francia, a la vez que la porción oriental, con el fin de facilitar el acceso de Polonia al Mar Baltico, se creaba un corredor llamado "El corredor polaco" que bordeaba el puerto alemán Dantzig, separando la Prusia oriental de todo el país el la región del norte los alemanes perdían el ducado de Scheleswing, que pasaba a posesión de Dinamarca.
Fue despojada de las zonas industriales de Bohemia y Morovia, y perdió ademas el gran mercado interno que impulsaba a su economía. Una vez disuelto el Imperio Astro-Húngaro se proclamo la República de Hungría, que al año siguiente cayo bajo un régimen comunista vigente solo durante seis meses.
Sin tomar en cuenta las diferencias étnicas ni religiosas, surgió el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, donde se estableció luego una monarquía que dio al pais el nombre de Reino de Yugoslavia.
XXXIV FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERIA
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), llega a su XXXIV edición. La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.
EDITORIALES SOBRE HISTORIA DE MÉXICO E HISTORIA UNIVERSAL.
- Ediciones cal y arena.
- Hammer edicciones.
- Arqueología mexicana/relatos e historias en México.
- Libros Michoacana.
- RCP Publication.
- Correo del Maestro- La vasija.
- La jornada.
- Fundación ICA.
- Ficticia editorial/ Juan Pablos editor Universidad Veracruzana.
- Publicaciones Ibero Ciudad de México.
- Universidad Iberoamericana Universidad Anáhuac México Sur.
- Publicaciones UNAM.
- Editorial Santillana.
LA DIALÉCTICA DE LA HISTORIA (Interpretación Negelina de la historia)
LA DIALÉCTICA DE LA HISTORIA
(Interpretación Negelina de la historia)
Es el espíritu de la nación (volgeist) crea el arte, las leyes, la moral, la religión.
La historia de la civilización es una sucesión de culturas nacionales (algunas de las cuales se vuelven hegemonías y trascienden su territorio).
Cada nación al construirse como Estado-Nación crea y alcanza su expansión auto-consciente y racional y aporta su contribución peculiar y oportuna a la totalidad del esfuerzo humano.
La más alta y última de la civilización es el “PROGRESO” (mejoramiento continuo), es el resultado del conflicto entre opuestos.
Una idea de estado de sociedad que se impone constituye una TESIS (razón única).
Cada cuerpo de ideas tiene en sí, el germen de su propia destrucción (y cambio) agrupadas las oposiciones se da una ANTÍTESIS.
La confrontación de la TESIS y ANTITESIS, genera una SÍNTESIS. Ese NUEVO ESTADO físico o social construye y postula nuevas TESIS.
El plan energético del gobierno federal 2012-2018
El plan energético del gobierno federal 2012-2018
Han sido liberados dos de los principales instrumentos estatales para orientar nuestro futuro: el primero, el inicio de la consulta popular para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y, el segundo, la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026.
El Plan no es sólo un simple ejercicio técnico. Aunque tiene su metodología, sus procesos de análisis y sus herramientas de construcción, se trata también de un evento político, económico y social.
Desde el punto de vista político, el Plan comporta una instancia de decisión al más alto nivel, en la que intervienen con sus planteamientos los principales actores del país y los ciudadanos. Pero la nota característica del Plan es el señalamiento de temas específicos de una agenda pública que determina prioridades, orientaciones en cada rubro de la administración pública y objetivos con sus estrategias. En su conjunto, se trata de una visión que del país tiene un gobierno en particular, perspectiva que contrasta con otras posiciones del pasado y con las de otras fuerzas políticas en la actualidad.
El principal instrumento del Plan es el gasto público y su correlativo presupuesto de ingresos. Por eso se dice que el presupuesto expresa en términos económicos una visión política de gobierno. Por eso el alcance de cada Plan está en los recursos que pueda aportar el gobierno vía impuestos al desarrollo, mediante una estrategia de financiamiento, compuesta por un paquete fiscal y por unos recursos que satisfagan los requerimientos presupuestales del sector público en su conjunto en el largo plazo. Todo esto confluye, en suma, en la capacidad transformadora del gasto público y en la incidencia de la política fiscal sobre los ingresos de las personas, tanto físicas como morales.
La parte social es la más importante en términos de desarrollo del país y tiene que ver con las medidas que se toman para aliviar las necesidades de ciertos sectores de población con menores ingresos, brindar asistencia, sostener políticas públicas de bienestar como educación, salud, vivienda, servicios básicos y urbanos, así como mantener todo un sistema de bienestar que permita elevar la capacidad de decisión individual y colectiva de las personas.
Con base en estos tres ejes que articula el Plan se mueve todo un aparato público federal que tiene influencias poderosísimas en los estados, en los municipios, en las localdades y pueblos y en todos los factores de poder. Es todo un andamiaje articulado en torno a una noción de Estado y alrededor de estrategias de inserción internacional. Y dad la coyuntura actual, el Plan se combina con una estrategia para poner en marcha una reforma energética.
La Estrategia Nacional de Energía es un documento que describe la visión y el diseño conceptual de lo que se quiere hacer con el sector enegético en los próximos 15 años. Se trata de que hacia 2026 el país cuente con una oferta de energéticos diversificada, suficiente, continua, de lata calidad y a precios competitivos.
Para lograr esta oferta es necesario que sea maximizado el valor económico de los recursos naturales, que se asimilen y desarrollen tecnologías, que se promueva el desarrollo de mercados nacionales y se participe con éxito en mercados internacionales y que a la población puede brindársele el acceso a los insumos energéticos.
Los ejes de la estrategia son tres: la seguridad energética, que permita la continuidad del sector, satisfaga las necesidades de la población, asegure su infraestructura y desarrolle las capacidades humanas y tecnológicas; la eficiencia económica y productiva, a fin de disminuir costos y gaantiar una oferta suficiente, y la sustentabilidad ambiental, a efecto de disminuir el impacto ambiental asociado a la producción y consumo de energía.
Aunque el sector energético cubre los campos de energía eléctrica y petróleo, el que traerá la mayor discusión en el país es Pemex y la forma de desarrollar a la empresa estatal con o sin participación del secgtor privado, la llamada “privatización”. En este aspecto están enfrentadas al menos tres posiciones. Una primera posición de colaboracionismo institucional, caracterizada por la confluencia y coincidencia entre el PRI y el PAN en cuanto a la nececidad de abrir Pemex al capital privado, sin que esto signifique privatizar a la paraestatal.
Una segunda posición nacionalista es la de defensa de la soberanía energética, bajo la cual sería posible que el capital privado participara en áreas específicas, periféricas, sin que intervenga en otras consideradas estratégicas como la explotación y la industrial. Sin embargo, hay que recordar que ya Pemex tiene diversas inversiones con participación de capital privado vía contratos específicos para la realización de proyectos detonadores. Un ejemplo de ello es la flota de camiones de transporte que es financiada con recursos privados.
La tercera posición es de defensa de la soberanía energética a ultranza, bajo el argumento de que el gobierno federal, por medio de la estrategia aludida y mediante modificaciones jurídicas y reformas administrativas, busca entregar Pemex a los Estados Unidos y a las empresas transnacionales, dando vuelta en los hechos a la expropiación efectuada por el presidente Lázaro cárdenas. Bajo esta perspectiva, México busca producir más para vender el petróleo a los Estados Unidos y son las transnacionales estadounidenses las que llevarían a cabo este proceso.
La planeación y la estrategia energética confluyen así en una etapa en la que la visión del país que queremos, se juega en medio de cuatro movimientos. La incorporación a la estrategia de cambio nacional de las principales fuerzas políticas del país, iniciada con el Pacto por México, continuada con las reformas laboral y educativa, y culminadas en una primera fase con la detención de Elba Esther Gordillo.
Un segundo movimiento, que tiene que ver con la continuidad de un paquete de medidas de política económica que se cursan actualmente, que buscan consolidar la fortaleza macroeconómica del país, sobre todo cuando se le compara con otras realidades en Europa y los Estados Unidos, y que deberá traducirse en una profunda reforma hacendaria, base de sustento del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018.
El tercer movimiento se encuentra en la urgencia de atemperar los efectos de una sociedad de desiguales que produce, entre otras consecuencias, zonas de alta pobreza y esquemas de inseguridad que han terminado en convertirse en focos de alerta, como las comunidades armadas, bajo las cuales se mueven intereses no siempre legales.
Finalmente, el inicio de una discusión nacional de gran envergadura acerca de qué hacer con Pemex y cómo lograr que produzca más y asegure a los mexicanos el acceso a los insumos energéticos.
Han sido liberados dos de los principales instrumentos estatales para orientar nuestro futuro: el primero, el inicio de la consulta popular para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y, el segundo, la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026.
El Plan no es sólo un simple ejercicio técnico. Aunque tiene su metodología, sus procesos de análisis y sus herramientas de construcción, se trata también de un evento político, económico y social.
Desde el punto de vista político, el Plan comporta una instancia de decisión al más alto nivel, en la que intervienen con sus planteamientos los principales actores del país y los ciudadanos. Pero la nota característica del Plan es el señalamiento de temas específicos de una agenda pública que determina prioridades, orientaciones en cada rubro de la administración pública y objetivos con sus estrategias. En su conjunto, se trata de una visión que del país tiene un gobierno en particular, perspectiva que contrasta con otras posiciones del pasado y con las de otras fuerzas políticas en la actualidad.
El principal instrumento del Plan es el gasto público y su correlativo presupuesto de ingresos. Por eso se dice que el presupuesto expresa en términos económicos una visión política de gobierno. Por eso el alcance de cada Plan está en los recursos que pueda aportar el gobierno vía impuestos al desarrollo, mediante una estrategia de financiamiento, compuesta por un paquete fiscal y por unos recursos que satisfagan los requerimientos presupuestales del sector público en su conjunto en el largo plazo. Todo esto confluye, en suma, en la capacidad transformadora del gasto público y en la incidencia de la política fiscal sobre los ingresos de las personas, tanto físicas como morales.
La parte social es la más importante en términos de desarrollo del país y tiene que ver con las medidas que se toman para aliviar las necesidades de ciertos sectores de población con menores ingresos, brindar asistencia, sostener políticas públicas de bienestar como educación, salud, vivienda, servicios básicos y urbanos, así como mantener todo un sistema de bienestar que permita elevar la capacidad de decisión individual y colectiva de las personas.
Con base en estos tres ejes que articula el Plan se mueve todo un aparato público federal que tiene influencias poderosísimas en los estados, en los municipios, en las localdades y pueblos y en todos los factores de poder. Es todo un andamiaje articulado en torno a una noción de Estado y alrededor de estrategias de inserción internacional. Y dad la coyuntura actual, el Plan se combina con una estrategia para poner en marcha una reforma energética.
La Estrategia Nacional de Energía es un documento que describe la visión y el diseño conceptual de lo que se quiere hacer con el sector enegético en los próximos 15 años. Se trata de que hacia 2026 el país cuente con una oferta de energéticos diversificada, suficiente, continua, de lata calidad y a precios competitivos.
Para lograr esta oferta es necesario que sea maximizado el valor económico de los recursos naturales, que se asimilen y desarrollen tecnologías, que se promueva el desarrollo de mercados nacionales y se participe con éxito en mercados internacionales y que a la población puede brindársele el acceso a los insumos energéticos.
Los ejes de la estrategia son tres: la seguridad energética, que permita la continuidad del sector, satisfaga las necesidades de la población, asegure su infraestructura y desarrolle las capacidades humanas y tecnológicas; la eficiencia económica y productiva, a fin de disminuir costos y gaantiar una oferta suficiente, y la sustentabilidad ambiental, a efecto de disminuir el impacto ambiental asociado a la producción y consumo de energía.
Aunque el sector energético cubre los campos de energía eléctrica y petróleo, el que traerá la mayor discusión en el país es Pemex y la forma de desarrollar a la empresa estatal con o sin participación del secgtor privado, la llamada “privatización”. En este aspecto están enfrentadas al menos tres posiciones. Una primera posición de colaboracionismo institucional, caracterizada por la confluencia y coincidencia entre el PRI y el PAN en cuanto a la nececidad de abrir Pemex al capital privado, sin que esto signifique privatizar a la paraestatal.
Una segunda posición nacionalista es la de defensa de la soberanía energética, bajo la cual sería posible que el capital privado participara en áreas específicas, periféricas, sin que intervenga en otras consideradas estratégicas como la explotación y la industrial. Sin embargo, hay que recordar que ya Pemex tiene diversas inversiones con participación de capital privado vía contratos específicos para la realización de proyectos detonadores. Un ejemplo de ello es la flota de camiones de transporte que es financiada con recursos privados.
La tercera posición es de defensa de la soberanía energética a ultranza, bajo el argumento de que el gobierno federal, por medio de la estrategia aludida y mediante modificaciones jurídicas y reformas administrativas, busca entregar Pemex a los Estados Unidos y a las empresas transnacionales, dando vuelta en los hechos a la expropiación efectuada por el presidente Lázaro cárdenas. Bajo esta perspectiva, México busca producir más para vender el petróleo a los Estados Unidos y son las transnacionales estadounidenses las que llevarían a cabo este proceso.
La planeación y la estrategia energética confluyen así en una etapa en la que la visión del país que queremos, se juega en medio de cuatro movimientos. La incorporación a la estrategia de cambio nacional de las principales fuerzas políticas del país, iniciada con el Pacto por México, continuada con las reformas laboral y educativa, y culminadas en una primera fase con la detención de Elba Esther Gordillo.
Un segundo movimiento, que tiene que ver con la continuidad de un paquete de medidas de política económica que se cursan actualmente, que buscan consolidar la fortaleza macroeconómica del país, sobre todo cuando se le compara con otras realidades en Europa y los Estados Unidos, y que deberá traducirse en una profunda reforma hacendaria, base de sustento del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018.
El tercer movimiento se encuentra en la urgencia de atemperar los efectos de una sociedad de desiguales que produce, entre otras consecuencias, zonas de alta pobreza y esquemas de inseguridad que han terminado en convertirse en focos de alerta, como las comunidades armadas, bajo las cuales se mueven intereses no siempre legales.
Finalmente, el inicio de una discusión nacional de gran envergadura acerca de qué hacer con Pemex y cómo lograr que produzca más y asegure a los mexicanos el acceso a los insumos energéticos.
Expropiación Petrolera
Expropiación Petrolera
La Expropiación Petrolera, fue el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
El 18 de marzo de 1938 a las 10 de la noche por radio nacional, el General Cárdenas leyó el decreto de expropiación con el cual se hacía válido el Artículo 27 constitucional.
La Expropiación Petrolera, fue el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
El 18 de marzo de 1938 a las 10 de la noche por radio nacional, el General Cárdenas leyó el decreto de expropiación con el cual se hacía válido el Artículo 27 constitucional.
En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros un contrato general de trabajo.
El anuncio de la expropiación se daba después del que el Presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que pudiera beneficiar a ambas partes.
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.
La Expropiación Petrolera marcó la historia de México, dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo mexicano.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. Se llevaría a cabo como consecuencia de la intransigencia de parte de las empresas petroleras para negociar con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros un contrato general de trabajo.
El anuncio de la expropiación se daba después del que el Presidente Lázaro Cárdenas mantuviera reuniones privadas con los representantes y dueños de las compañías implicadas, con el fin de mediar y llegar a una solución que pudiera beneficiar a ambas partes.
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.
La Expropiación Petrolera marcó la historia de México, dio pie a una nueva manera de administrar y suministrar el petróleo mexicano.
El petroleo en México su explotación por EUA y por Inglaterra
El petroleo en México su explotación por EUA y por Inglaterra
En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.
Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta con193 plataformas marinas equipadas con brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al yacimiento.
Al abrir un pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando la propia presión del yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido; después, se inyecta aire para poder sacar hasta un 45% adicional.
El crudo remanente permanece en el pozo, pues con las técnicas disponibles es muy costoso extraerlo.
En el Comercio internacional
En el 2005, la industria petrolera de México exportó 31 890.8 millones de dólares, lo cual representa 14.9% del total del valor de las exportaciones hechas por nuestro país en ese año.
¿A dónde se exporta?
En el 2005, el petróleo crudo se exportó en mayor medida a E.U.A., España y Portugal, así como a países inscritos en el Convenio de San José.
¿Qué se exporta?
Durante el 2005, México exportó 663 millones 250 mil de barriles de petróleo crudo. El que más se vendió fue el tipo Maya y dentro de los petrolíferos, la gasolina.
Importación
México importa petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Entre los primeros, los que se compran en mayor volumen son las gasolinas, el gas licuado y el propano.
La gasolina que importamos es, sobre todo Premium y Magna para cumplir con la demanda en el mercado nacional.
México exporta gasolina natural, que requiere procesamiento adicional, ya que no se cuenta con la infraestructura y capacidad de refinación necesarias.
¿Cuánto aporta a la economía?
El petróleo se conoce también con el sobrenombre de oro negro,
por el valor que tiene para la economía de todos los países.
En México, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la compañía paraestatal que se encarga de la explotación de petróleo y gas en el territorio nacional.
PEMEX ha sido factor importante para el desarrollo económico y social de México.
El petróleo en el PIB
Al 2006, sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.
En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.
Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta con193 plataformas marinas equipadas con brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al yacimiento.
Al abrir un pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando la propia presión del yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido; después, se inyecta aire para poder sacar hasta un 45% adicional.
El crudo remanente permanece en el pozo, pues con las técnicas disponibles es muy costoso extraerlo.
En el Comercio internacional
En el 2005, la industria petrolera de México exportó 31 890.8 millones de dólares, lo cual representa 14.9% del total del valor de las exportaciones hechas por nuestro país en ese año.
En el 2005, el petróleo crudo se exportó en mayor medida a E.U.A., España y Portugal, así como a países inscritos en el Convenio de San José.
¿Qué se exporta?
Durante el 2005, México exportó 663 millones 250 mil de barriles de petróleo crudo. El que más se vendió fue el tipo Maya y dentro de los petrolíferos, la gasolina.
Importación
México importa petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Entre los primeros, los que se compran en mayor volumen son las gasolinas, el gas licuado y el propano.
La gasolina que importamos es, sobre todo Premium y Magna para cumplir con la demanda en el mercado nacional.
México exporta gasolina natural, que requiere procesamiento adicional, ya que no se cuenta con la infraestructura y capacidad de refinación necesarias.
¿Cuánto aporta a la economía?
El petróleo se conoce también con el sobrenombre de oro negro,
por el valor que tiene para la economía de todos los países.
En México, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la compañía paraestatal que se encarga de la explotación de petróleo y gas en el territorio nacional.
PEMEX ha sido factor importante para el desarrollo económico y social de México.
El petróleo en el PIB
Al 2006, sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)