domingo, 31 de marzo de 2013

El medio oriente y el petroleo


El medio oriente y el petroleo



El petróleo es, por el momento, el motor del desarrollo de la economía mundial. No sólo es uno de los principales elementos de referencia para planificar la política económica de un país, sino el elemento principal para diagnosticar la salud del sistema económico capitalista tal y como hoy lo conocemos.

Desde que en 1908 se descubriese el primer yacimiento importante de petróleo en Irán, los países desarrollados, especialmente los EEUU, consideraron estratégicamente importante la creación de estados que fuesen leales y, al mismo tiempo, deudores en esa zona del mundo. Así, en 1922 se apoya la creación de Arabia Saudí y en 1961 se reconoce a Kuwait (que hasta ese momento había sido una provincia iraquí). Pero lo más importante viene después. La radicalización del Baas iraquí –que había derrocado a la monarquía con un golpe militar en 1963- tras la llegada de Sadam Husein al poder y su alianza con la Unión Soviética sembró la alarma de las potencias occidentales y en menos de cuatro meses (desde el 15 de agosto al 2 de diciembre de 1971) se reconoció a otros tres nuevos estados en la zona: Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. En otras palabras: donde había petróleo se puso un emir o un rey y se reconoció a un país.

Pero los nuevos estados, conscientes de su poder, desatan la primera crisis del petróleo en 1973 y es en ese momento cuando se inician una serie de estudios sobre las reservas conocidas, dónde podría haber nuevos yacimientos y cuánto tiempo puede durar este combustible fósil que, como tal, es perecedero. Como consecuencia de estos estudios se considera hoy que hay reservas suficientes para garantizar la producción al mismo nivel que ahora, o incluso algo superior, durante 50 años aproximadamente. Por lo tanto, se puede decir que el petróleo es un recurso estratégico a medio y largo plazo.

Se da la circunstancia que las reservas que se conocen están, en sus dos terceras partes, en Oriente Medio. Según los datos del Stadistical Review of World Energy del año 2006, el último publicado por ahora, de unas reservas totales de 1’2 billones de barriles de petróleo Oriente Medio cuenta con el 61’9% y son dos países, Arabia Saudí e Irán, los que encabezan en ranking con el 22% y 11’5% de esas reservas, respectivamente. Es decir, que son dos países quienes poseen un tercio de las reservas mundiales de petróleo. Un dato que nos puede ayudar a comprender no sólo la importancia de conflictos como el de Iraq, sino las amenazas que se vienen vertiendo contra Irán.

Por el contrario, en todo el continente americano (norte y sur) las reservas probadas suponen sólo el 13’6% del total del planeta y de esa cantidad las tres cuartas partes se encuentran en Venezuela. Y por lo que respecta a Europa (especialmente Rusia y su zona asiática) el porcentaje se sitúa en el 11’7%.

Con estas cifras a nadie puede extrañar que Oriente Medio sea, desde la década de 1980, una zona de intervención imperialista. Quien diseñó esta estrategia es el hombre que hoy aparece como adalid de la paz en el mundo, el ex presidente estadounidense James Carter, curiosamente, Premio Nobel de la Paz. La excusa fue el triunfo de la revolución islámica en Irán, en 1979, que derrocó al régimen corrupto y brutal del Sha, un hombre que había sido calificado como “un pequeño imperialista local” y que contaba con el aval de occidente. Es algo que dice Cyrus Vance, quien fuese Secretario de Estado de EEUU (Ministro de Asuntos Exteriores) con Carter, en sus memorias: “Dentro de la nueva estrategia militar de los Estados Unidos, que se basaba en la experiencia de la derrota en Vietnam, los gobiernos de Nixon y Ford y con el apoyo de Kissinger insistieron en que el Sha de Irán garantizara la estabilidad y gobernabilidad en la región”.

La “Doctrina Carter” y la invasión de Irak

La “Doctrina Carter”, como se la conoce en el ámbito de las relaciones internacionales, establece, en síntesis, que las reservas de petróleo del Golfo Pérsico son de vital interés para los EEUU y, a partir del momento en que se puso en práctica esta doctrina, 1981, se justifica la intervención militar. Las palabras textuales de esta doctrina son las siguientes: “Cualquier intento de parte de otra fuerza ajena a los EEUU de obtener el control del Golfo Pérsico, será considerado como ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos y será rechazado por todos los medios necesarios, incluyendo los militares”

Una decisión de política exterior de este calibre tenía que verse respaldada por un despliegue militar, y es así que se constituye la Fuerza de Despliegue Rápido, que actualmente se denomina Comando Central de los Estados Unidos, y que sirve al Ministerio de Defensa y el Pentágono para conducir todas las operaciones militares en Oriente Medio contando con bases aéreas en Bahrein, archipiélago Diego García (que arrienda a Gran Bretaña en el Océano Indico), Omán y Arabia Saudí.

Por lo tanto, no resulta novedoso el que las diferentes administraciones estadounidenses desde entonces (Reagan, Bush padre, Clinton y Bush hijo) hayan convertido Oriente Medio en la prioridad de su política exterior y, en concreto, la región del Golfo Pérsico, de importancia estratégica para la principal potencia del capital mundial.

Es sabido que EEUU produce sólo el 40% del petróleo que consume y que el resto tiene que importarlo. Al mismo tiempo, sus existencias de gas están reduciéndose progresivamente y apenas tiene ya capacidad para generar nuevas reservas. Estas -junto al diseño neocolonial de Oriente Medio para convertir a Israel en la potencia central de la zona y lograr su reconocimiento definitivo por los estados árabes considerados moderados, es decir, aliados de los EEUU- fueron las razones por las que invadió Iraq en el año 2003.

Como consecuencia del embargo que sufría Iraq, impuesto por la ONU tras la invasión de Kuwait en 1990, el país árabe tenía su industria petrolera prácticamente en mínimos. Sin embargo, había logrado burlar algunas de esas sanciones y había establecido acuerdos y firmado contratos de extracción y futura explotación del petróleo con compañías rivales de las estadounidenses como la Total Fina Elf de Francia, la Lukoil de Rusia y la Corporación Nacional de Petróleo de China. Es decir, había “otras fuerzas” intentando obtener el control de uno de los países más ricos en reservas petrolíferas del Golfo Pérsico –“Doctrina Carter”- y eso fue considerado un ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos, por lo que se decidió invadir Iraq.

A través de esta acción, al margen de toda legalidad internacional, los EEUU se aseguraban el control del petróleo iraquí. Uno de los datos poco conocidos es que durante los bombardeos que iniciaron la invasión el único ministerio que no fue afectado por las bombas fue, precisamente, el de Petróleo. El otro, ya más conocido, fue que una de las primeras medidas del procónsul Paul Bremer fue desconocer los contratos firmados por el gobierno de Sadam Husein con las compañías antes mencionadas.

La estrategia estadounidense era doble. Por una parte, normalizar la producción petrolífera y facilitar la salida de Iraq de la OPEP lo que llevaría, a medio plazo, a un flujo de petróleo más barato y seguro al mercado al rebajar considerablemente el precio del barril hasta los 20 dólares. Por otra, en el caso de no lograr normalizar la producción a corto plazo, como así ha ocurrido, se mantendría a Iraq dentro de la OPEP pero reforzando siempre las posturas “moderadas” de Arabia Saudí y, al mismo tiempo, amenazando con incrementar la producción cuando fuese posible (el actual ministro del Petróleo de Iraq, el colaboracionista Hussein al-Sharistani, ha dicho que el objetivo a medio plazo es poner en el mercado más de 4 millones de barriles diarios, para llegar en el 2012 a los 6 millones) para lograr que el precio del barril no superase los 30 dólares y otorgando el control de los principales campos petrolíferos de Iraq a las multinacionales estadounidenses y británicas, principalmente. En ambos casos, los EEUU serían vistos no ya como una potencia imperial violatoria del derecho internacional sino una potencia hegemónica, sí, pero “benigna” al lograr moderar los precios del barril de petróleo e impedir una recesión económica a nivel mundial.

Reforzar a Arabia Saudí…

A cinco años de la invasión de Iraq, se puede decir que los planes de EEUU han fracasado. El precio del barril de petróleo supera los 140 dólares y en la OPEP hay marejada de fondo sobre la necesidad o no de introducir otras monedas, como el euro, en las transacciones financieras petrolíferas. Mientras países amigos de los EEUU como Qatar, los Emiratos Árabes Unidos o el mismo Kuwait están reduciendo el nivel de sus reservas monetarias en dólares e incrementando el porcentaje de sus reservas en euros, sólo los saudíes e iraquíes se mantienen fieles a la moneda estadounidense.

Petroleo como Motor y Corazón de la Industria


Petroleo como Motor y Corazón de la Industria.



El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Ha sido llamado a menudo oro liquido, por su valor en nuestra civilización, nuestros sistemas agrícolas, industriales y de transporte dependen de el en muchas formas. En la antigüedad antes de que se desarrollaran las perforaciones que hoy en día conocemos, se lo utilizaba como combustible para encender llamas. Del petróleo se derivan directa e indirectamente miles de productos de todo tipo, Algunos de ellos son la gasolina de aviación, la gasolina automotriz, el querosén, aceites para calefacción doméstica y combustible diesel, gases de hidrocarburos, aceites combustibles industriales, aceites lubricantes, cera, parafina, coque, asfalto y otros. Los derivados secundarios cuyo número crece anualmente esta así: la mayoría de los detergentes sintéticos, en el caucho sintético, nylon, dacrón, y por supuesto el infaltable plástico: botellas flexibles de polietileno, adhesivos, pinturas con base plástica, mangueras para jardín, cortinas, tapizados, tuberías. A su vez de estos productos surgen otros como ceras, lustradores, desinfectantes, antisépticos, champús, cremas humectantes, lociones para manos, coloretes, entre muchos otros. Es muy importante decir que no existe producto o subproducto derivado del petróleo sin aplicación. En cuanto a su producción, durante casi un siglo Estados Unidos fue el principal productor mundial, pero en 1948 se convirtió en simple importador. Hoy los principales exportadores de este producto son: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Irak, Nigeria principalmente. El proceso natural de elaboración es muy lento por lo que se debe considerar como un material que no se podrá reemplazar en un futuro previsible una vez que se haya consumido totalmente. Sin embargo aún existen importantes reservas mundiales. Puede extraerse petróleo de algunos procesos químicos sobre algunos minerales, por procesos como la pirólisis; también puede extraerse de arenas de alquitrán, mezclando la arena con agua caliente y vapor de agua.

"LOS ENERGÉTICOS EN EL SIGLO XX"


"LOS ENERGÉTICOS EN EL SIGLO XX"



En el comienzo de la historia, estaban las guerras por los recursos energéticos. Toda la historia escrita de la humanidad podría releerse geopolíticamente bajo el criterio conceptual que las naciones, los pueblos, las comunidades, los Estados, los imperios han luchado por acceder y dominar determinados recursos que suministran la energía necesaria para su supervivencia y su continuidad como actores políticos viables. 

Si en algún momento de la historia, los conflictos y las estrategias fueron diseñadas y ejecutadas para satisfacer intereses y motivaciones de gloria o de dominación territorial, para conquistar espacios o reescribir el mapa de las fronteras, en la modernidad y en la post modernidad, el complejo juego de la redistribución de las hegemonías, el nuevo orden global emergente y la tendencia fundamental de los conflictos en el siglo xxi es la lucha por los recursos energéticos.

Las guerras por el dominio territorial y por la definición de fronteras -que caracterizaron al siglo xix- fueron sustituidas por guerras de dominio territorial sobre espacios que contaban con recursos energéticos escasos y estratégicamente necesarios. En el siglo xxi hemos entrado a la época de las guerras ecológicas y de las guerras energéticas, conflictos activados y agudizados para la necesidad creciente de control y por la lucha competitiva por acceder a sectores del planeta que disponen dee recursos energéticos definidos como estratégicos 

El proceso industrial de exploración, explotación, refinación y distribución de los recursos energéticos (carbón durante los siglos xix y xx, petróleo, gas, nuclear, recursos hídricos…) puede constituirse en el eje articulador de comprensión del comportamiento de los Estados, las corporaciones y demás actores sociales, estratégicos y políticos y de la aplicación de estrategias de hegemonía a lo largo de los siglos recientes.

Puede construirse la hipótesis geopolítica que los Estados y las corporaciones en la escena internacional, se han guiado, entre otros intereses esenciales por el objetivo estratégico (y luego diplomatico), de aproximarse al acceso, control, dominio, propiedad y/o hegemoníasobre las fuentes de recursos energéticos esenciales para el suministro de sus industrias y actividades económicas en general.

El renovado interés de la reflexión geopolítica por la cuestión energética encuentra su razón de ser en la crisis contemporánea de escasez cada vez mayor de los recursos que constituyen la matriz energética de la economía global: en particular, los combustibles fósiles (petróleo y gas natural).

Se trata de una cuestión a la vez geopolítica (acceso y dominio) y geoeconómica (permanencia y seguridad de suministros): mientras mayor sea la incertidumbre originada en la creciente escasez de petróleo y en la lentitud del proceso de cambio de la matriz energética dominante, la lucha hegemónica por el control de esos recursos se hará cada vez más aguda. 

Si el orden global se encuentra en proceso de redistribución de las hegemonías, pasando desde un orden unipolar (propio de la fase de fines del siglo xx) a un orden planetario multipolar (emergente desde 1989 y el 11-S hasta el presente), producto del surgimiento progresivo de nuevas potencias al rango de potencias mundiales, a un orden multipolar, la redistribución de las hegemonías afecta también al orden energético mundial, donde el acceso a las principales fuentes de energía comienza a ser disputado de un modo cada vez más intenso y agudo entre las potencias. 

Paralelo al orden político y geopolítico global, e inserto en éste, existe un orden energético global, es decir, un dispositivo estructrural de distribución de las hegemonías dentro del conjunto de las fuentes energéticas, esquema que es proporcional al poder, hegemonía y dominio que cada actor internacional posee sobre dichas fuentes.

Cada nación, cada estado, cada potencia procura en este contexto, alcanzar el mayor y más seguro acceso a las fuentes energeticas, ya sea garantizándose el acceso desde su condición de potencia suministradora, o desde los niveles distintos de dependencia que cada actor tiene respecto de las fuentes de suministro. La asimetría fundamental que estructura el orden energético global, es la distinción entre naciones suministradoras y naciones importadoras o Estados-clientes, respecto de los recursos energéticos actualmente disponibles.
"LOS MISERABLES"


La película transcurre en Francia del siglo XIX, en lugares rurales y urbanos y cuenta una historia de sueños rotos, amor no correspondido, pasión sacrificio y redención, así también las vidas y relaciones de los personajes, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas.


En 1815, el presidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es puesto en Libertad condicional por el guardia de la prisión Javert (Russell Crowe), tras cumplir una condena de diecinueve años. Tras el rechazo de mucha gente por su pasado de convicto, el obispo de Digne (Colm Wilkinson), le ofrece comida y refugio, pero más tarde Valjean lo traiciona robándole varios objetos de plata durante la noche. Tras ser apresado por las autoridades, el Obispo lo encubre mintiendo y diciendo que él mismo le regaló la plata, e inclusive, le da además unos candelabros de plata delante de los policías, asegurándose así, la liberación de Valjean. Avergonzado por la generosidad del obispo, Valjean rompe su libertad condicional y se compromete a iniciar una vida honesta bajo una nueva identidad. Javert jura que llevará al preso fugado ante la justicia.

Ocho años después, Valjean se ha convertido en propietario de una fábrica y alcalde de Montreuil-sur-Mer. Fantine (Anne Hathaway), una de sus trabajadoras, desvela que envía gran parte de su salario a su hija ilegítima, Cosette (Isabelle Allen), que vive con los Thénardier (Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter) y su hija Éponine (Samantha Barks). Tras su confesión, el capataz (Michael Jibson) la despide de la fábrica y la deja sin trabajo ni hogar. Sin ninguna otra opción, Fantine se ve abocada a la prostitución. Durante una discusión con un cliente abusivo, Javert, ahora un inspector de policía, detiene a Fantine, pero Valjean intercede y la lleva a un hospital.

Jean Valjean, ante la inminente muerte de Fantine, le promete hacerse cargo de su hija y la adopta tras pagar una generosa cantidad a los chantajistas Thénardier. Para ello, debe huir de nuevo de Javert.

Equipo 10

"LA REVOLUCIÓN RUSA"



Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos.

La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial.

A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.


as sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolución de Febrero. En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el ejército ruso tuvo que soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la misma.

La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa,11 se encontraba aislada del mercado europeo. La cámara baja del Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y progresistas, advirtió al zar Nicolás II de estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un nuevo gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdió el liderazgo y el contacto con la realidad del país. La impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra, de origen alemán, aumentó el descrédito del régimen, hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato de Rasputín, asesor oculto de la emperatriz, por parte de un joven noble.

Desde 1915-1916, proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello que el deficiente Estado ya no asumía (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto a las cooperativas o los sindicatos, estos comités se convirtieron en órganos de poder paralelos. El régimen ya no controlaba el "país real".12

El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra... Se inició con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano),13 Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga. Ese día, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna víctima.

Equipo 9

"CONSECUENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ECONOMICAS"

El final de la primera guerra mundial, produjo una nueva division politica.
Un pais o nacion cree que es poderosa y gana una guerra si esta, conquista territorios.
El plan Wilson propone que al termino de una guerra, el pais o los paises vencidos, asi tambien como el o los vencedores, terminen con una estabilidad tanto economica, como social.
El costo de la gueera significo para Francia 30% de su riqueza nacional; para Gran Bretaña 32%; para Italia 26%; para Alemania 22% y para Estados Unidos 9%.
El costo mas alto de la primera guerra mundial fue, sin lugar a dudas, el de la perdida de vidas humanas

En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de losEstados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.

Con las manos libres en el frente oriental, el general alemánLudendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen.

La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.

El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.


La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitlerabolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas.
"ARMAMENTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL"

*BAYONETA:
Es una especie de cuchillo que se colocaba en el frente del rifle.

*LANZALLAMAS:
Es un arma especial que en lugar de disparar municion, disparaba fuego.

*GRANADAS:
Es un arma de mano y de fragmentacion que daña una zona determinada.

*AMETRALLADORAS:
Arma de disparo rápido.

*PISTOLA:
Arma clásica y es la mas sencilla, es de corto alcance.

*RIFLE:
Arma de gran impacto sobre un cuerpo definido y es de corto alcance.

*TRANQUE:
Vehículo militar, hecho de un material blindado que atraviesa lugares y puede disparar con una ametralladora o un cañón que es una arma pesada y daña una zona determinada.
"MONOPOLIOS"
Un monopolio es el caso en el cual,
para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe un sólo productor (monopolista) que ofrece este bien o servicio en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

En poca palabras es cuando una empresa acapara el mercado, y esta no deja que entre competencia.

1.- CEMEX.
2.- SABRITAS.
3.- PEMEX.
4.- TELMEX.
5.- BIMBO.
6.- COMERCIAL MEXICANA.
7.- ELEKTRA.
8.- TELEVISA.
9.- TV AZTECA.
"LA DIALÉCTICA DE LA HISTORIA" (INTERPRETACIÓN HEGELIANA DE LA HISTORIA)

1.- El espíritu de la nación (Volkgest) crea el las leyes, la moral y la religión.

2.- La historia de la civilización es una sucesión de cultura nacionales (Algunas De Las Cuales Se Vuelven 
Hegemoníaco Y Trascienden Su Territorio).

3.- Cada nación al constituirse como estado nación Crea y alcanza su expresión autoconociente y racional y aporta su contribución peculiar y oportunas y totalidad del esfuerzo humano.

4.- La meta mas alta y ultima de la civilización es el progreso. El progreso (Mejoramiento Continuo) es el resultado del conflicto entre opuestos.

5.- Una idea de estado de sociedad que se impone, constituye una tesis (Raza Única).

6.- Cada cuerpo de ideas tiene en si, el germen de su propia destrucción (Y Cambio) agrupados las oposiciones, se da una antítesis.

7.- La confrontación de la TESIS y la ANTITESIS, genera a una SINTESIS. Ese nuevo ESTADO (Físico O Social) construye y postula nuevas tesis.

sábado, 9 de marzo de 2013

Exposición Equipo 8

La Segunda guerra mundial

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.
Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.
El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.
El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el contraataque centrado en el río Marne.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.
En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.

Exposición Equipo 7

La segunda revolución científico-tecnológica y el fortalecimiento del capitalismo

Progreso tecnológico: en el aspecto científico y tecnológico se produjo una evolución muy acelerada en un lapso tan corto que no se había visto antes. Las invenciones de las décadas posteriores a 1850 transformaron tres sectores industriales: la metalurgia, la industria química y la energía.

Las comunicaciones y los transportes se vieron altamente favorecidos con la invención del teléfono y la telegrafía sin hilos.

En el sector metalúrgico, el descubrimiento esencial fue el convertidor Bessemer, capaz de producir acero con bajo costo y alta rentabilidad.

La industria química experimentó un gran desarrollo al beneficiarse con los progresos científicos de la época, comenzaron a elaborarse colorantes artificiales, productos farmacéuticos, perfumes, materias plásticas sintéticas, sustancias parta la conservación de alimentos, etcétera.

En relación con las fuentes de energía, como el carbón que fue el principal producto de la primera revolución Industrial.

La navegación Marítima también fue objeto de gran desarrollo, no solo por los procesos técnicos, sino por la labor de ingeniaría realizada en la rehabilitación de los puertos marítimos y la construcción de canales para comunicar mares y océanos.

Entre 1850 y 1895 se presentó en las economías capitalistas un fenómeno de concentración del capital y de la producción, de manera que el número de empresas disminuyó mientras que la producción creció considerablemente.

Exposicion Equipo 6

Los movimientos Nacionalistas y los procesos de unificación en Italia y Alemania




Italia estaba dividida en siete estados y ocupada parcialmente por Austria.

1815-1870: movimientos revolucionarios por la unificación:

El Tratado de Viena (1814-1815) devuelve a Austria el control del reino de Lombardía-Venecia, le otorga Trentino, Istria, Trieste y Venecia Julia, y le permite gobernar Módena y Parma. Sólo el reino de Piamonte-Cerdeña, el de Nápoles y los Estados Pontificios mantienen la independencia política.
La oposición al dominio austríaco se manifiesta con un sentimiento a favor de la unidad nacional y la Independencia que provoca el nacimiento de una red de sociedades secretas, en especial las que integran el movimiento carbonario (sur de Italia) que desempeña un papel muy importante en las revoluciones de 1820, fuertemente reprimidas por Austria.
En 1831 estallan revoluciones en los Estados Pontificios.
Representantes de diversas regiones, excepto de Roma y unas pocas ciudades fronterizas con Ancona, se reunen en Bolonia y acuerdan el establecimiento de la República como forma de Gobierno.
Tras la muerte del rey Carlos Félix de Cerdeña (1831), Carlos Alberto ocupa el trono, prometiendo una constitución. Giuseppe Mazzini, que creía en la voluntad liberadora del príncipe Carlos Alberto, le anima para que inicie la liberación de Italia. El rey encarcela a Mazzini, a pesar de lo cual los patriotas italianos siguen pensando que le monarca es el líder del movimiento.
Desde su exilio en Marsella, Mazzini fundó en 1831 una organización llamada “Joven Italia” para divulgar el sentimiento nacionalista y republicano entre los italianos. El hecho de que los levantamientos fueran siempre contenidos, provocó que parte de los italianos cuestionaran el uso de movimientos radicales y empezaron a pensar que debería ser otro líder el que dirigiera el movimiento nacionalista.
En 1848, la elección del Papa Pío IX animó a los seguidores de los movimientos nacionalistas, que veían en él un partidario del proceso de unificación italiana. El pontífice hizo un programa de reformas en los Estados Pontificios: perdón para los presos políticos, retorno de los exiliados, libertad de expresión y creación de un órgano de consulta encargado de sugerir nuevas reformas. El ejemplo del Papa fue seguido por los gobernantes de Lucca, Toscana y Piamonte. A pesar de todo, las reformas de 1846 y 1847 intensificaron el movimiento revolucionario.
En enero de 1846 el pueblo de Palermo expulsó al ejército de Fernando II, rey de Dos Sicilias, que en respuesta al estallido de revoluciones en el continente, prometió a sus súbditos una constitución.
Leopoldo II, duque de Toscana, aprobó una constitución para su ducado.
En Turín, el rey Carlos Alberto, asesorado por el conde Camilo Benso di Cavour, prometió también una constitución.
El Papa Pío IX, de mala gana, aceptó una constitución para los Estados Pontificios.
El estallido de la revolución en Viena en 1848, detonó la revuelta que tuvo lugar en Milán el 18 de marzo. El 22 de marzo, el pueblo expulsa de la ciudad a las tropas austríacas. En Viena se repiten los acontecimientos y se proclama la República. Los monarcas absolutistas de Parma y Módena se ven obligados a abandonar sus tronos. En Piamonte, los nacionalistas piden una guerra de liberación para echar a los austríacos de Italia.
El rey Carlos Alberto se fue con su ejército a ayudar a Lombardía y se declara liberador de Italia.
Las esperanzas de liberación del pueblo italiano se esfuman cuando, a finales de abril, Pío IX se niega a participar en la guerra.
A mediados de mayo, la revolución fracasa en Nápoles, y el 24 de julio los austríacos derrotan a los piamonteses.
Un armisticio, contra el que se manifestó el rey Carlos Alberto, permitió a los piamonteses salir de Lombardía.
El rey es derrotado en la batalla de Novora en marzo de 1849, por lo que cede el poder a su hijo Víctor Manuel II.
Pío IX es acusado por los radicales de no haber dado su apoyo a la guerra a favor de la independencia.
En 1848, en Roma estalla una revuelta popular que obliga al Papa a huir de la ciudad.
En su ausencia se proclama la República.
A principios de 1849, el cardenal Antonelli pide ayuda a las autoridades católicas de Francia, Austria, España y Nápoles para acabar con este régimen.
Los austríacos atacan desde el norte y los españoles y napolitanos desde el sur, permitiendo al ejército francés ocupar Roma en julio de 1848, por lo que el poder papal es restaurado.
El rey Víctor Manuel II se mantiene fiel a la Constitución liberal que su padre había iniciado, con lo que favorece que los refugiados políticos procedentes de los estados conservadores buscaran asilo político en Cerdeña.
En 1852 Cavour se convierte en primer ministro de Cerdeña y en 1855 hace que el país participe, junto a Gran Bretaña y Francia, en la guerra de Crimea.
En la conferencia de paz celebrada en París en 1856 Cavour, con la tolerancia del emperador francés Napoleón III, presentó la preocupación italiana como un problema de carácter internacional.
En 1858 Cavour mantuvo una reunión secreta con Napoleón para planear la ofensiva conjunta de Francia y Cerdeña contra Austria para liberar definitivamente italia.. La guerra estalló en 1859. La unión franco-italiana ganó las batallas de Magenta y Solferino.
Napoleón, ante el temor de embarcarse en una guerra larga, abandonó a los italianos y firmó, en julio de 1859 un preacuerdo con los austríacos sin la participación de Cerdeña.
Cerdeña aceptó los términos del tratado de Zurich: Austria cedió casi toda Lombardía a Francia, que a su vez cedió Peschiera y Mantua (Ciudades de Lombardía) a Cerdeña. Se estaba preparando la unificación italiana.
Una serie de leyes aprobadas por voto celebradas en 1860 pusieron de manifiesto el deseo de los habitantes de la Romaña y de los ducados de Parma y Módena de unirse a Cerdeña.
Francia obtuvo, según lo acordado en el Tratado de Turín, las regiones de Niza y Saboya.
En abril de 1860, estalló en Palermo una nueva revuelta contra Francisco II, rey de Dos Sicilias. En mayo, Garibaldi, con la ayuda secreta de Cavour, dirigió una expedición contra Génova en apoyo de la revuelta siciliana.
Garibaldi se hizo con el control en Sicilia y en agosto atacó tierras napolitanas, para acabar entrando en Nápoles el 7 de septiembre.
Francisco II se refugió en una fortaleza de Gaeta.
El gobierno de Cerdeña, mientras simpatizó con la causa de Garibaldi, se mantuvo en una posición neutral. Cuando Garibaldi amenazó con atacar Roma, que estaba protegida por los franceses, se alarmó.
Cavour, con el permiso de Napoleón III, trasladó sus tropas a los Estados Pontificios en un intento de bloquear el avance de Garibaldi.
Cerdeña se hizo con casi la totalidad de los Estados Pontificios dejando al Papa sólo la posesión de Roma y sus inmediaciones.
Al mismo tiempo se celebraban los plebiscitos entre Nápoles y Sicilia, así como en todas las zonas fronterizas y Umbría, todos ellos con resultado favorable a la unión con el reino de Piamonte-Cerdeña, que desde la primera mitad de 1860 había pasado a denominarse Reino de Italia del Norte.
El 17 de marzo de 1861 tuvo lugar la proclamación del reino de Italia. Víctor Manuel II pasó a ser su rey y Cavour el primer ministro. A pesar de todo aún quedaban dos regiones fuera del reino: Roma y Venecia.
Cavour, que estaba trabajando para conseguir una unificación pacífica de todo el reino, murió en junio.
Al año siguiente Garibaldi marchó a Sicilia y organizó la marcha sobre Roma.
El Gobierno italiano, asustado ante una represalia francesa, denunció a Garibaldi, que junto con sus seguidores, fue detenido por las tropas del rey cuando desembarcó en Calabria siendo obligado a rendirse en agosto de 1862.
En 1866 italia se alió con Prusia en la guerra Austro-prusiana contra Austria y finalmente se hizo con el control de Venecia.
Roma seguía siendo contraria a la unificación, animada por la victoria que Francia había obtenido frente a la nueva tentativa de Garibaldi y sus seguidores, que habían sido derrotados en Mentana (1867).
En 1870, las reservas francesas que participaban en la Guerra Franco-prusiana incitaron a Napoleón III a retirar sus tropas de Roma, con lo que los italianos pudieron entrar en la ciudad. En octubre se celebró un plebiscito cuyo resultado fue favorable a la unión con el reino de Italia, y en julio de 1871 Roma se convertía en la capital de la Italia unificada.

Exposición Equipo 5

Movimientos obreros, socialistas y anarquistas del siglo XIX



Con la Revolución industrial, los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron en cofradías o hermandades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradías agrupaban a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no cuestionaba la industrialización, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar. A medida que los obreros tomaron conciencia de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue cuando comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporáneos (exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y métodos como la huelga). A partir de entonces nacieron las Trade Unions, elsindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo

La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera (Combination Acts). Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por lapersecución y la clandestinidad.

En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:
Aumento de la jornada laboral.
Pérdida salarial.
Generalización del trabajo infantil.
Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.

En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.

El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones económicas, sin adherirse a ideales políticos revolucionarios.

Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica.

Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países industrializados mediante otras organizaciones, ej: cooperativas.

En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino). El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.

Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino. Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, de carácter exclusivamente obrero.

Exposición Equipo 4

Expansionismo Imperialista de Estados Unidos

Para finales del siglo XIX los Estados Unidos eran una nación cuyo territorio abarcaba de la costa americana del océano Atlántico a las playas del Pacífico. Había expandido su poderío al continente asiático, donde se apropió de las Filipinas tras la guerra Hispano-norteamericana y se convirtió en una potencia colonial en el Caribe, aunque sólo ocupó la isla de Puerto Rico. Obtuvo las islas de Hawai* y la península de Alaska. En Centroamérica, aunque no invadió propiamente ningún país, ejerció enorme poder político y económico en la región, al grado que en 1903 provocó que Panamá se independizara de Colombia para obtener el control sobre la zona del Canal transoceánico. De este modo, Estados Unidos se consolidó como una de las potencias económicas occidentales que definieron el siglo del Imperialismo.


Los estadounidenses comenzaron su avanzada a partir de su frontera vertical, que en un principio corría desde New Hampshire hasta Georgia. Una de las primeras adquisiciones territoriales fue la compra del territorio de la Louisiana y la Florida occidental a los franceses en 1803. El presidente Thomas Jefferson pagó por estos territorios 15 millones de dólares de aquel entonces. De un golpe, Estados Unidos se convirtió en una potencia continental, propietaria de vastos recursos que le daban mayor independencia de Europa. Este primer éxito sentó el precedente de la expansión territorial futura.

A mediados del siglo XIX, el descubrimiento de oro en California provocó la “fiebre del oro”, misma que triplicó la población en esa zona: de 92 mil habitantes en 1850, a 380 mil en 1860. El estado de Oregon, al noroeste, también atrajo a miles de personas a partir de 1842, motivados por informes entusiastas de algunos misioneros interesados tanto por la fertilidad y posibilidades comerciales de la zona como por la conversión de indios. Para la década de 1850 había dos fronteras: una que avanzaba hacia el Oeste, más allá del Mississippi; y la otra que iba hacia el Este, desde California y Oregon, por la región de las Montañas Rocallosas. La brecha entre las dos zonas de avanzada se cerró en 1847 cuando los mormones llegaron a Utah.

Exposición Equipo 3

La expansión imperialista en África, Asia y Oceanía.



Siglos XIX y XX: Asia, África y Oceanía

La expansión colonial europea

Fases, causas y factores

1) Primera fase. Se extiende desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, y se trata de un colonialismo moderno mercantilista. En esta fase las posesiones europeas se concentraron principalmente en América, y a lo largo de la misma se produjeron varios repartos: ya antes de 1660 se registraron varios de ellos, dado que las potencias que habían llegado tarde a la conquista colonial, como Holanda, Francia e Inglaterra, habían sido excluidas de la expansión ultramarina por medio de varias bulas promulgadas por la Santa Sede, que había reservado todas las zonas no cristianas del mundo a España y Portugal.

Entre 1660 y 1756 fueron muy pocas las colonias que cambiaron de soberanía, y entre 1756 y 1815 se procedió a la primera redistribución. El momento que señala el final de esta fase es la disgregación de la mayor parte de los imperios coloniales americanos, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, debida a dos razones: el nuevo reparto de las posesiones coloniales por las potencias europeas que se consolidó en 1763 y el rechazo de los colonos americanos a la autoridad y administración europeas.

2) Segunda fase. Comprende desde comienzos del siglo XIX hasta 1870-1880, y se caracteriza por la mayor proyección en el mundo colonial de la Revolución Industrial y la evolución del mercantilismo al capitalismo: se trata de un colonialismo industrial.

En esta fase las posesiones europeas se concentran en Asia y en África y los imperios coloniales europeos se engrandecieron más rápidamente en los cien años posteriores a 1815 que en cualquier período histórico precedente. Esta fase se caracteriza, también, por la intensificación de la expansión como resultado de la acción de dos fuerzas: el impacto de la Europa industrial fuera de su continente y la potencia de los grupos locales europeos activos en la periferia.

3) Tercera fase. Se extiende desde 1870-1880 hasta la Segunda Guerra Mundial. Es la fase plena del domino político y la explotación económica del gran capitalismo e imperialismo y, también, un período de delimitación de las esferas de influencia y de redistribución colonial.

Esta política de expansión imperialista está representada por Jules Ferry (1832-1893), en Francia; por el rey Leopoldo II (1835-1909), en Bélgica; por Francesco Crispi (1818-1901), en Italia; por Benjamin Disraeli (1804-1881) y Joseph Chamberlain (1836-1914), en Gran Bretaña; y por Theodore Roosevelt (1858-1919), en Estados Unidos.

Exposición equipo 2



Gran Bretaña (Parte 2)

El Imperio británico comenzó su transformación hacia lo que hoy en día es la Commonwealth con la extensión del estatus de Dominio a las colonias con autogobierno del Dominio de Terranova (1855), Canadá (1867), Australia (1901), Nueva Zelanda (1907), y la recién creada Unión de Sudáfrica (1910). Los dirigentes de los nuevos estados se reunían con los estadistas británicos en cumbres periódicas llamadas Conferencias Coloniales (y desde 1907, Conferencias Imperiales), la primera de las cuales se mantuvo en Londres en 1887.

Las relaciones exteriores de los dominios las dirigía aún el Foreign Office del Reino Unido: Canadá creó un Departamento de Asuntos Exteriores en 1909, pero las relaciones diplomáticas con otros gobiernos se seguían llevando desde Londres. La declaración de guerra por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en la Primera Guerra Mundialafectó a todos los dominios.

Los dominios poseían un gran margen de maniobra a la hora de elaborar sus políticas hacia el exterior, siempre que ésta no entrara directamente en conflicto con los intereses del Reino Unido: El gobierno del Partido Liberal de Canadá negoció un acuerdo bilateral de libre comercio con los Estados Unidos en 1911.

En asuntos de defensa, la concepción original que entendía los dominios como parte integrante de la estructura militar y naval de un solo Imperio acabó por ser insostenible en la medida en que el Reino Unido se comprometía en Europa y ante el reto de una emergente flota alemana desde 1900. En 1909 se decidió que los dominios tuvieran sus propias armadas.

domingo, 3 de marzo de 2013

Exposición Equipo 1

Gran Bretaña (Parte 1)


El Imperio británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX, concretamente hasta el año 1949.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio británico abarcaba una población de cerca de 458 millones de personas y unos 33.700.000 km², lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas, lo que lo convierte en el imperio y estado más extenso de toda la historia.

El pico propiamente dicho se desarrolló durante unos 100 años (el llamado siglo imperial desarrollado entre 1815 y 1914), a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista, además de períodos de actividad diplomática. Probablemente, el punto de máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1920. El Imperio facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de sus intereses en el escenario mundial. En la actualidad países que son potencias mundiales o de una gran importancia política mundial son herederos del imperio británico: Estados Unidos, India, Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

El primero en utilizar la expresión «Imperio británico» fue el doctor John Dee, astrólogo, alquimista y matemático de la reina Isabel I de Inglaterra, 1558-1603.




Cuestionario "Los movimientos sociales en Europa siglo XIX"

1-¿Qué ocasiona el aumento de la población en Europa? Produce más intereses, más peticiones y conflictos, más asalariados y la concentración de la mano de obra y del capital en las ciudades.



2-¿Con cuantas ciudades contaba Europa en 1800? 22 Ciudades con mas de 100.000 habitantes

3-¿Como surgieron las nuevas ciudades? Estas surgieron principalmente cerca de las minas, de las grandes fábricas y de los cruces de ferrocarriles, pues estos nuevos transportes favorecían la
rápida distribución de los productos industriales y el comercio.

4-¿Para quienes era deplorable la situación? Para los niños que tenían que trabajar desde los 6-7 años en las fabricas desde las 5 de la mañana hasta las 8 horas de la noche

5-¿Cuales fueron paralelos a la industrialización y destacaron?La división estamental se sustituyó por la sociedad de clases.La aristocracia perdió la hegemonía a favor de las burguesías.Las clases trabajadoras emergieron.

6-¿Porqué se caracterizo esta sociedad? caracterizó por hallarse en un proceso de transición.

7-¿Como se definía la clase de los individuos? se definen por su posición económica, y los que sólo poseen su fuerza de trabajo (proletarios). La pertenencia a una clase no depende del nacimiento. 

8-¿Qué consiguió la nobleza? consiguió retener gran parte de sus ingresos y rentas agrícolas.

9-¿Qué sustituyo la maquina de vapor? sustituye a la herramienta tradicional, y las fábricas a la producción artesanal.

10-¿A qué llevo el cambio de la industrialización? no solo lleva a la producción de grandes cantidades de artículos manufacturados, sino también a gigantescos avances en la ciencia, la tecnología y también cambios en la organización social.
Cuestionario "El imperialismo"

1-De manera general ¿qué es el imperialismo?
A todo tipo de dominio político y económico que ejerce una nación poderosa sobre una mas débil, la cual se convierte en una colonia de la metrópoli imperial


2-¿A qué se refiere el imperialismo en el contexto de la segunda Revolución Industrial?
Este tipo de imperialismo surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo monopolista y constituye una nueva forma de explotación colonial que en esencia se trata de en ambos casos de una relación desigual entre metrópoli y colonias


3-¿Cuál es la diferencia entre ambos?
La principal diferencia se da en e aspecto económico y consiste en la Revolución Industrial que media entre una y otra época transformando los requerimientos de las potencias capitalistas y las expectativas de los paises pobres, introduciendo los así al sistema industrial capitalistas bajo condiciones de dependencia.


4-¿Causa del imperialismo?
Las crisis económicas crecimiento demográfico factores políticos factores ideológicos y morales.


5-¿Cuando inicio el imperialismo?
A finales del siglo XIX