domingo, 25 de noviembre de 2012

Cuestionario

Imperio napoleónico

  1. ¿en que año Napoleón dirigió una expedición a Egipto?  1798

  1. ¿Por qué el directorio se encontraba en crisis? Por el golpe termidoriano de 1794

  1. ¿a quien apoyaban los realistas? A la monarquía

  1. ¿a quien apoyaban los jacobinos? A la revolución

  1. ¿Cómo fue el gobierno de Napoleón Bonaparte? Su gobierno fue autoritario y reprimió a los disidentes y terminó con cualquier oposición en el parlamento.

  1. ¿En qué año inicio el Imperio de Napoleón? En el año de 1799

  1. ¿Cuantos y quienes eran las personas que integraban el consulado? Integrado por tres personas, el titulo de primer cónsul en Bonaparte y los otros dos cónsules eran Sieyès y Roger Ducos.

  1. ¿Que proponía el código civil que napoleón promulgo en el año a u ascenso? Proponía que se consolidaran las reformas burguesas iniciadas por la revolución y continuadas por el directorio.

  1. ¿En que año se formo una cuarta coalición contra Francia? En el año 1806.

  1. ¿Quienes eran los países que integraban la cuarta coalición? Gran Bretaña, Prusia y Rusia.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Exposición equipo 14

La revolución Francesa.

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.
Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. Sin embargo, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker, tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los mismos grupos.
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados.
Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
La precipitación de los acontecimientos
Para solucionar los problemas económicos, el débil monarca Luis XVI convocó a los Estados Generales del Reino (una asamblea consultiva) que no se reunían desde 1614.
Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica. Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación.
El pueblo salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789, se apoderaron de la Bastilla. Esta prisión era el símbolo del absolutismo político y del régimen que se deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales.
Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes del Estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía popular mediante el sufragio.
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Al comienzo, nadie pensó que la conquista de la libertad desataría la violencia y la destrucción, pero así sucedió. No solamente el Rey fue guillotinado, también muchos protagonistas del proceso revolucionario se transformaron en sus víctimas.
Exposición equipo 13

La independencia de las trece colonias

La Revolución Americana (1775-83) también se conoce como la Guerra de Independencia y la Guerra de la Independencia de EE.UU.. El conflicto surgió de las crecientes tensiones entre los residentes de 13 colonias de Gran Bretaña en América del Norte y el gobierno colonial, que representó a la corona británica. Las escaramuzas entre las tropas británicas y los milicianos coloniales en Lexington y Concord en abril de 1775 se inició el conflicto armado, y por el verano siguiente, los rebeldes estaban librando una guerra a gran escala por su independencia. Francia entró en la Revolución Americana en el lado de los colonos en 1778, convirtiendo lo que había sido esencialmente una guerra civil en un conflicto internacional. Después de la ayuda francesa ayudó al Ejército Continental forzar la rendición de los británicos en Yorktown, Virginia, en 1779, los americanos habían ganado su independencia efectiva, aunque la lucha no finaliza formalmente hasta 1783.
Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenían propiedades suficientes para votar. Además Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias americanas. Londres estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy independiente, además que los mismos estatutos de fundación de cada colonia la Corona inglesa reconocía la autonomía interna de los colonos. Finalmente, la ausencia de grandes riquezas minerales en las colonias (minas de oro y plata) desalentaba una intervención directa de Gran Bretaña en el gobierno las Trece Colonias.



Pasos a la Guerra de la Independencia
Durante más de una década antes del estallido de la Revolución Americana en 1775, las tensiones se habían ido construyendo entre los colonos y las autoridades británicas. Los intentos del gobierno británico para aumentar los ingresos por impuestos a las colonias (en particular la Ley del Timbre de 1765, los aranceles Townshend de 1767 y la Ley del Té de 1773) se reunió con la protesta calentada entre muchos colonos, que resentían la falta de representación en el Parlamento y exigió los mismos derechos que los demás súbditos británicos. la resistencia colonial llevó a la violencia en 1770, cuando soldados británicos dispararon contra una multitud de colonos, matando a cinco hombres en lo que se conoce como la Masacre de Boston. Después de diciembre de 1773, cuando un grupo de bostonianos vestidos de indios Mohawk abordaron los barcos británicos y arrojaron 342 cofres de té en el puerto de Boston, un indignado el Parlamento aprobó una serie de medidas (conocida como intolerable, o coercitivas Hechos) diseñado para reafirmar la autoridad imperial en Massachusetts.

En respuesta, un grupo de delegados coloniales (incluyendo a George Washington de Virginia, John y Samuel Adams de Massachusetts, Patrick Henry de Virginia, y John Jay de Nueva York) se reunieron en Filadelfia en septiembre de 1774 para dar voz a sus quejas contra la corona británica. Este Primer Congreso Continental no llegó tan lejos como para exigir la independencia de Gran Bretaña, pero denunció impuestos sin representación, así como el mantenimiento del ejército británico en las colonias sin su consentimiento, y emitió una declaración de los derechos por todos los ciudadanos, incluyendo la vida, la libertad, la propiedad, de reunión y un juicio con jurado. El Congreso Continental votó a favor de reunirse nuevamente en mayo 1775 a considerar nuevas medidas, sino por el tiempo que la violencia ya había estallado. El 19 de abril, los milicianos locales (se enfrentaron con soldados británicos en Lexington y Concord, Massachussets, marcando los primeros disparos en la Guerra Revolucionaria.





Declaración de la Independencia (1775-76)
Cuando el Segundo Congreso Continental se reunió en Filadelfia, los delegados - incluyendo nuevas adiciones Benjamin Franklin y Thomas Jefferson - votaron a favor de formar un ejército continental, con Washington como comandante en jefe. El 17 de junio, en la primera gran batalla de la Revolución, las fuerzas coloniales infligido numerosas bajas en el regimiento británico del general William Howe en Breed's Hill en Boston. El compromiso (conocida como la Batalla de Bunker Hill) terminó con la victoria británica, pero prestó aliento a la causa revolucionaria. Durante todo este otoño y el invierno, las fuerzas de Washington se esforzó por mantener a los británicos que figuran en Boston, pero la artillería capturada en el Fuerte Ticonderoga en Nueva York ayudó a cambiar el equilibrio de esa lucha al final del invierno. Los británicos evacuaron la ciudad en marzo de 1776, con Howe y sus hombres en retirada a Canadá para preparar una gran invasión de Nueva York.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Exposición equipo 12

La ilustración.

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.
Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.
Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.
Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas.
Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.

Ampliación

La Ilustración se basa en la creencia de que la ciencia y la educación al margen de la Iglesia llevará al hombre a su perfección moral.
Es el intento, imperante en las clases altas y en los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII, de cimentar todos los aspectos de la vida social en un naturalismo racionalista.
Naturalismo es descartar, en la práctica, a Dios y a su Iglesia, descartar lo sobrenatural.
Racionalismo es, en la práctica, la creencia de que la razón humana es lo máximo existente; no es racional, es una creencia irracional, porque no se puede demostrar racionalmente, por consiguiente es una creencia supersticiosa, porque superstición es atribuir poderes a lo que no los tiene. Descartar la sobrenaturalidad de la Iglesia es, en la práctica, convertir al hombre en el ser supremo pretendidamente, porque en realidad es dejarle huérfano o declararle hijo de padre desconocido.
La Ilustración, llamada Iluminismo en otros países, hace que se llame al siglo XVIII el Siglo de las Luces, que son las luces de la razón huérfana. Y también se denomina Enciclopedismo, por el proyecto desarrollado por los ilustrados franceses, que se hacían llamar "los Filósofos", de recopilar en La Enciclopedia todo el saber existente teñido de racionalismo, según la creencia supersticiosa de que el saber racionalista separado de lo sobrenatural, llevaría a la virtud y a la perfección al pueblo (aun en contra de su voluntad). Esa creencia supersticiosa en la razón desemboca durante la Revolución Francesa en la entronización en la catedral de París del culto a la diosa Razón personificada en una mujer descarriada.

La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado más radical, diciendo que "no hay reloj sin relojero"; pero el deísmo tiene la creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia de Dios.
En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó.
Su filosofía es el viejo racionalismo del XVII devaluado, vulgarizado al ser divulgado para ponerlo al alcance de las tertulias de los salones de la alta sociedad.

Exposición equipo 11

La revolución industrial

La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
La tecnología
A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia prima la seda (un artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de ellas podía competir con los tejidos de algodón procedente de la India y conocido por ello como indianas o muselinas. Para entonces, la producción de tejidos de algodón en Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía una importante partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían.
La primera innovación en la hilandería se produjo al margen de estas preocupaciones: Hargreaves, un hilador, construyó el primer instrumento hábil, la spinning-Jenny (1763), que reproducía mecánicamente los movimientos del hilador cuando utiliza una rueca y al mismo tiempo podía trabajar con varios husos. El hilo fino pero frágil que con ella se obtenía limitó su aplicación a la trama de tejidos cuya urdimbre seguía siendo el lino. Continuó por tanto la fabricación de tejidos de lino y la productividad recibió nuevo impulso debido a las limitadas exigencias de la Jenny en espacio y energía.
Pocos años después surgía la primera máquina, con la aparición de la estructura de agua de Arkwright (1870), que recibe su nombre porque necesitaba la energía de una rueda hidráulica para ponerse en movimiento.
Para entonces, Samuel Crompton había construido una máquina nueva, inspirada en las anteriores, conocida como la mula, y que producía un hilo a la vez fino y resistente. El grueso de un hilo se mide por el número de madejas de 768,1 metros (840 yardas) que se puede obtener con 453 gramos de algodón (una libra). Un buen hilandero podía fabricar 20 madejas y la mula comenzó duplicando esta cifra para pasar a 80 y poco después a 350, más de 268 km. El número de husos, que no pasaba de 150 en la primera versión, alcanzó los dos mil al cabo de unos años y todo ello se conseguía con el solo trabajo de un oficial y dos ayudantes. La exportación de tejidos británica se multiplicó por cien en los cincuenta años que siguieron a 1780.
A partir de la renovación de la hilandería se puso en marcha un proceso que condujo a la mecanización de todas las etapas de la producción de tejidos, desde la desmontadora de algodón, fabricada en América por Eli Whitney, hasta las máquinas que en Inglaterra limpiaban de cualquier impureza el algodón en rama (trabajo especialmente penoso por el polvo que levantaba), el cardado y la elaboración mecánica de los husos para la fabricación de hilo. Una vez fabricado éste, los telares mecánicos, desarrollados en Francia por Jacquard, sustituían ventajosamente a los manuales tanto por la rapidez como por la calidad.
El blanqueado de la tela, que llevaba varias semanas, se redujo a un par de días cuando al cambiar el siglo se descubrió un procedimiento químico a base de clorina. El estampado, que concluye el proceso, se hacía utilizando tacos de madera, que se aplicaban manualmente, hasta que en 1785 se encontró un rodillo que multiplicó la producción.
La demanda de energía que las máquinas textiles requieren fue satisfecha inicialmente recurriendo al método tradicional de las ruedas hidráulicas y las primeras fábricas se establecieron en las orillas de los ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad de la corriente aconsejaba buscar una fuente independiente de energía. Las experiencias para conseguir un motor capaz de elevar el agua, mediante el vacío producido por la condensación del vapor, habían llegado, a mediados del siglo XVII, a una primera formulación, desarrollada por Savary en una máquina eficaz, aunque de escasa potencia y limitada aplicación.

Exposición equipo 10

Exploraciones geográficas; la reforma protestante

Exploraciones portuguesas:

La conquista de Ceuta en 1415 por los portugueses marca el comienzo de las exploraciones de la costa africana que esta nación protagonizará de forma absoluta, gracias al decidido impulso dado a las mismas por el infante Enrique el Navegante.


Desde ese momento y hasta su muerte en 1460, Portugal desarrolla una interrumpida progresión costera hacia el sur del continente; entre 1425 y 1427 conquistan Madeira y las Azores; en 1434 descubren la posibilidad de regresar hacia el norte desde el cabo Bojador, pasando por las Azores, aprovechando los vientos alisios; en 1441 alcanzan Río de Oro; en 1445 llegan a Cabo Verde y penetran por la desembocadura del río Senegal, iniciando las exploraciones en el interior del continente que desarrollarán de forma planificada durante diez años. Algunas expediciones estuvieron protagonizadas por aventureros.

Pero la muerte del infante no supuso la paralización del avance. En 1471 descubren la Costa de Oro y el delta del río Níger; en 1483 llegan a la desembocadura del Congo; en 1487 Bartolomé Días alcanza Sudáfrica, dobla el cabo de las Tormentas (llamado después de Buena Esperanza) y penetra en el Índico; en 1498 Vasco de Gama bordea la costa africana y, tras hacer escala en Mozambique, llega a la costa de la India.

La toma de contacto directo con el África negra tuvo efectos económicos notables, especialmente en el movimiento de esclavos y oro, monopolizado hasta entonces por el comercio de los musulmanes del Magreb y que entrará en decadencia ante el impulso portugués. Por eso, el principal objetivo de los portugueses fue asegurarse su exclusividad y monopolizar su presencia en África frente a Castilla, cosa que consiguieron en 1454 al renunciar ésta a las exploraciones a cambio de su derecho de conquista sobre las Canarias. El tratado de Alcaçobas-Toledo (1479) aseguró el monopolio portugués de exploración al sur del cabo Bojador. El papa Sixto IV consagró esta solución a través de la bula Aeterni Regis (1481).

Pero esta expansión también tuvo consecuencias en las mentalidades y comenzó a modificar lentamente la imagen y la consideración que a ojos de los europeos tenían los habitantes de estos territorios desconocidos hasta entonces. Desde plantearse la necesidad de conocer lenguas para asegurar la comunicación, hasta la elaboración de teorías sobre la bondad natural de estos pueblos y la necesidad de evangelizarlos pacíficamente.

Exploraciones en América:

Exploración y conquista del continente americano

Los treinta años que mediaron entre el descubrimiento de América, en 1492, y la culminación de la primera vuelta al mundo, en 1522, fueron decisivos en el conocimiento geográfico de la Tierra. Cabe anotar en esta época los siguientes logros:

La realización de los llamados viajes menores, expediciones que recorrieron, en torno al año 1500, el golfo de Darién, la costa de Venezuela, las Antillas y el litoral brasileño.

El descubrimiento del océano Pacífico por Núñez de Balboa (1513), lo que confirmó el carácter continental de América.
La expedición portuguesa a Brasil, dirigida por Álvarez de Cabral en 1500, que supuso la incorporación de este territorio a la soberanía portuguesa.
La presencia de los ingleses en América del Norte (Juan Caboto llegó a cabo Bretón en 1497).

Los españoles exploraron el curso del río Mississippi, la península de Florida y todo el sur de los actuales Estados Unidos. Hacia mediados del siglo XVI se promovieron las expediciones de Inglaterra, Francia y Holanda hacia América del Norte.

Hernán Cortés conquistó el imperio azteca y los españoles desde su base en México exploraron y conquistaron toda Centroamérica y parte de América del Norte.

Francisco Pizarro dirigió la conquista del fabuloso imperio inca en América del Sur. Desde Perú se organizaron varias expediciones para extender el dominio al resto del continente.

Reforma protestante:

La Reforma Religiosa Protestante se origino en Alemania, en el año 1517, cuando Martín Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias, en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Martín Lutero partía de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de movimientos religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia Católica y la autoridad del Papa. Estos movimientos, conocidos genéricamente como Reforma Religiosa Protestante, fueron aparentemente de carácter religioso. Sin embargo, tenia causas económicas ya que la Iglesia Católica combatía la usura (préstamo de dinero a cambio de interés), es decir, defendía el precio justo (teoría incompatible con el sistema económico de la época); También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martín Lutero en la difusión de la Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron movidos por motivos religiosos, sino mas bien por la sed de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia).

Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar más aun más sus riquezas, la Iglesia recurrió a cualquier artilugio, por ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos, la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de los pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martín Lutero y el inicio de la Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizo para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.


Exposición equipo 9

Formación del estado nación

FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN

En este proceso la transición de la Edad Media destaca la manera muy importante la formación del estado-nación, hacia fines del siglo XIV y principios del XV, particularmente en los países de Europa Occidental, España, Francia e Inglaterra, cuyo factor primordial fue la concentración del poder político en un monarca.


CARACTERÍSTICAS:

En este proceso de transacción de la Edad Media a la Edad Moderna destaca de manera muy importante la formación del estado-nación moderno en la época de referencia eran:

  • Un territorio con fronteras políticas delimitadas.

  • La centralización del poder político en un monarca suficientemente fuerte para unificar a las distintas clases sociales, y controlar a las fuerzas opuestas que coexistían dentro del territorio.

  • El sometimiento de la nobleza feudal terrateniente y del clero de la iglesia católica.

  • La creación de una estructura política suficientemente sólida apoyada en instituciones leales de un monarca.

  • El control estatal del sistema económico, que del modo agrícola de producción feudal, paso a un sistema complejo que involucro el crecimiento del capital comercial y dio origen al mercantilismo.
Exposición equipo 8
Humanismo y capitalismo
Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y artístico europeo, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica; especialmente en Roma, Venecia y Florencia. Fue la base central de la cultura renacentista. En el humanismo surgen nuevas formas de pensamiento, centradas en el ser humano y no en la preocupación por la vida eterna como lo sostenían las ideas medievales
Uno de los principios básicos del humanismo es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
Las características fundamentales del Humanismo son:
Interés por lo clásico: estudio de la literatura clásica grecolatina.
Antropocentrismo: todo gira alrededor del hombre.
Pacifismo: aversión por la guerra.
Idealización: se ennoblece la realidad.
Optimismo: valoración entusiasta del mundo y del hombre.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas controlan la propiedad.
Apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo, con el surgimiento de la burguesía
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. Se caracteriza por dos clases sociales
·        Burguesía: A comienzos del Renacimiento, el burgués era el hombre que vivía en una villa o “burgo” y era libre. La burguesía dio lugar a grupos diferenciados en cuanto a riqueza, poder y prestigio. En el estrato más bajo de la burguesía se encontraban los pequeños comerciantes, los artesanos por cuenta propia y los funcionarios menores. En sus capas más prósperas se contaban los funcionarios estatales, los abogados, los grandes maestros artesanos, y los acaudalados comerciantes y financistas. Cuando los burgueses obtenían suficientes riquezas compraban tierras, títulos nobiliarios y cargos en el estado
·        El proletariado: Clase social de obreros y asalariados. Son explotados por los burgueses, debido a que carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, están, obligados a vender su fuerza de trabajo.
Exposición equipo 7

Fin del feudalismo. El renacimiento

Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.

En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer.

Exposición equipo 6

El Feudalismo

Es la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. Sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El   Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles.
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano.

Caída del feudalismo

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de portazgo y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.
Exposición equipo 5

Herencia Greco-Latina: Roma

ORIGEN DE ROMA Y LA MONARQUÍA
EL MEDIO GEOGRÁFICO: La civilización romana, la más grande y duradera de la antigüedad, se desarrolló en la península itálica, situada al Occidente de Grecia y en el centro del mar Mediterráneo, al que en cierto modo divide en dos cuencas. Dicha península tiene la forma de una bota y está limitada al norte por los Alpes, un semicírculo de montañas muy altas, cubiertas le nieve, que encierra un valle de naturaleza muy fértil, regado por el río Po, que desemboca en el mar Adriático. La leyenda cuenta que Rómulo y Remo fueron arrojados al río Tíber por un rey que había usurpado el trono de los latinos; pero los hermanos lograron sobrevivir al ser rescatados por una loba que los alimento y cuido, hasta que fueron recogidos por un pastor. Cuando llegaron a adultos, arrojaron del poder a su enemigo y pusieron Numitor en el trono de Alba Longa.
Enseguida Rómulo y Remo se dirigieron al lugar donde habían sido rescatados por la loba y fundaron una ciudad llamada Roma.
Organización política y social: existía la división social en dos clases
·        Patricios: cuyos miembros se consideraban descendientes de lo fundadores de Roma, únicos con derechos políticos a quienes se consideraba ciudadanos y se encargaban de los asuntos religiosos.
·        Plebeyos: quienes no tenían derechos políticos, formaban la clase inferior en las poblaciones; eran la clase trabajadora

CONQUISTA DE ITALIA:

Los romanos fueron un pueblo guerrero, lo que no es sinónimo belicoso. Los ciudadanos estaban preparados para la guerra y dispuestos a participar en ella siempre que la nación se los exigiera.

Cuando eran convocados, concurrían con sus armas y bagaje (equipaje militar), para formar las legiones. La legión fue integrada en principio por 3.000 hombres y más tarde por 6.000. Se dividía en 10 cohorte, las que, a su vez, se subdividían en centurias. Comprendía la infantería la caballería y todos los pertrechos de guerra, con lo que formaba, en misma, un pequeño ejército.  

El soldado romano era ejercitado para soportar las más penosas fatigas y tenía una perfecta disciplina que lo convertía en un combatiente casi invencible.

Durante la campaña el cónsul usaba un manto rojo. Era asistido por dos ayudantes de campo, los legados, y por un cuestor, que tenía a cargo asegurar el abastecimiento y pagar los sueldos. El botín de guerra se repartía al finalizar la campaña en forma proporcional al sueldo que percibía cada uno. Una parte se reservaba para el estado. También reservaba la venta de los prisioneros como esclavos.

Primeras Guerras:

Roma siguió un proceso lento de expansión que en una primera etapa abarcó el Lacio. En los dos siglos y medio de la monarquía sólo llegó a incorporar la ciudad de Alba Longa y luego Ostia y la desembocadura del Tíber.

En la época subsiguiente de la República, durante un siglo debió defenderse de los ecuos y los volscos.

Los volscos, conducidos por Coriolario, que era un joven patricio romano que se había pasado a sus filas por no haber podido obtener el consulado, se lanzaron a la conquista de Roma. Triunfaron en la batalla de Circei y luego sitiaron la ciudad, que estuvo a punto de caer, pero la oportuna mediación de la madre de Coriolano impidió que se consumara. Coriolano ordenó la retirada, pero los volscos, indignados, le quitaron la vida. A partir de entonces los volscos debieron aceptar la instalación de colonias romanas en su territorio.

CONQUISTA DE ITALIA:

Los romanos fueron un pueblo guerrero, lo que no es sinónimo belicoso. Los ciudadanos estaban preparados para la guerra y dispuestos a participar en ella siempre que la nación se los exigiera.

Cuando eran convocados, concurrían con sus armas y bagaje (equipaje militar), para formar las legiones. La legión fue integrada en principio por 3.000 hombres y más tarde por 6.000. Se dividía en 10 cohorte, las que, a su vez, se subdividían en centurias. Comprendía la infantería la caballería y todos los pertrechos de guerra, con lo que formaba, en misma, un pequeño ejército. 

El soldado romano era ejercitado para soportar las más penosas fatigas y tenía una perfecta disciplina que lo convertía en un combatiente casi invencible.

Durante la campaña el cónsul usaba un manto rojo. Era asistido por dos ayudantes de campo, los legados, y por un cuestor, que tenía a cargo asegurar el abastecimiento y pagar los sueldos. El botín de guerra se repartía al finalizar la campaña en forma proporcional al sueldo que percibía cada uno. Una parte se reservaba para el estado. También reservaba la venta de los prisioneros como esclavos.

Primeras Guerras:

Roma siguió un proceso lento de expansión que en una primera etapa abarcó el Lacio. En los dos siglos y medio de la monarquía sólo llegó a incorporar la ciudad de Alba Longa y luego Ostia y la desembocadura del Tíber.

En la época subsiguiente de la República, durante un siglo debió defenderse de los ecuos y los volscos.

Los volscos, conducidos por Coriolario, que era un joven patricio romano que se había pasado a sus filas por no haber podido obtener el consulado, se lanzaron a la conquista de Roma. Triunfaron en la batalla de Circei y luego sitiaron la ciudad, que estuvo a punto de caer, pero la oportuna mediación de la madre de Coriolano impidió que se consumara. Coriolano ordenó la retirada, pero los volscos, indignados, le quitaron la vida. A partir de entonces los volscos debieron aceptar la instalación de colonias romanas en su territorio.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Exposición equipo 4: La herencia grecolatina.

El Helenismo


Grecia antigua.

Antecedentes

En sus orígenes fue influida por las civilizaciones del Egeo que existieron desde aproximadamente el III milenio hasta 1200 a.C. integradas por varios grupos de origen indoeuropeo: aqueos, jonios yeolios. Esas civilizaciones fueron: la minoica, decisiva para la cultura griega, que floreció en la isla de Creta y cuyas ciudades principales fueron Cnosos y Festos; la micénica o aquea (centro: Micenas, en el sur de la península griega) y la troyana (centro: Troya, en la costa occidental de Asia Menor).


Periodo helénico (1200- 320 a.C.).  


  •  La época oscura (1200- 700 a.C.). Iniciada con la crisis que provocó la llegada de los “pueblos del mar”  de origen indoeuropeo (entre ellos los dorios), que arrasaron prácticamente todo el territorio. 1200- 1184 a.C. Guerra de Troya, en ella participaron tropas y naves de toda Grecia, incluidas las islas (como Creta). Homero (poeta griego) describe la Guerra de Troya, mezclando realidad con leyenda en la Ilíada y la Odisea, aproximadamente en el s. IX a.C.


  • Grecia Arcaica (700- 500 a.C.).  Hechos importantes: surgimiento de las polis o ciudades- Estado y su evolución política; expansión colonial que extendió la cultura griega por todo el Mediterráneo. Principales ciudades: Esparta y Atenas.


  •  Grecia Clásica (500- 320 a.C.). Su comienzo lo marcan las Guerras Médicas, dos hechos bélicos ocurridos entre griegos y persas (llamados medos por los griegos) en el s. V a.C. Después de triunfar en ambas guerras, los griegos continuaron con el desarrollo notable de su cultura, la cual estableció las bases de la cultura europea.


Desarrollo de las ciudades- Estado.


En la época oscura (después de la caída de la civilización del Egeo), los griegos desarrollaron una conciencia de grupo. Se auto llamaban “helenos”.

Pero, los griegos no estaban políticamente unidos; en gran parte por el relieve montañoso y las islas que integraban el Hélade (territorio griego), las aldeas griegas, formadas desde el neolítico estaban separadas unas de otras. A finales del s. IX a.C., aquellas aldeas se convirtieron enpolis o ciudades-Estado. Estas eran independientes entre sí, política y económicamente, pero estaban unidas por el idioma, los valores culturales y la religión.

La polis comprendía tanto el área urbana como su región inmediata, generalmente dedicada a la agricultura. Estaba dividida en tres sectores: 1. Acrópolis (área sagrada), situada en la parte más alta de la ciudad, donde se encontraban los templos. 2. El área pública, que contenía los edificios de gobierno y el Ágora (plaza pública o mercado), que era el centro de la vida política, comercial, religiosa y social. 3. El área privada, donde vivía la mayoría de la población, incluidas las fincas de los terratenientes. Las ciudades-Estado más importantes fueron: Tebas, Corinto, Mileto, Éfeso y sobre todo, Atenas y Esparta.


Formas de organización política.


No todas las polis tuvieron el mismo ritmo de evolución política. En general, la primera forma de gobierno fue la monarquía, con el tiempo el poder paso a un grupo de nobles terratenientes que formaron la aristocracia. Luego surgió una clase de mercaderes que se enriquecieron y formaron parte del gobierno, formando una oligarquía. En los s. VII y VI a.C. se dieron enfrentamientos entre los ricos terratenientes y los pequeños propietarios, esto dio paso a una crisis política; así se estableció la tiranía, gobierno de una sola persona que tomaba el poder ilegítimamente, apoyándose en las armas. Por último, se estableció la democracia, el gobierno del pueblo (sobre todo en Atenas).


Entre los s. VIII y VI a.C., Esparta y Atenas se convirtieron en las ciudades dominantes (cada una absorbió a sus débiles vecinos y los puso bajo su mandato).


Esparta, un Estado militar.

 
Fue fundada por los dorios, hacia el s. IX a.C. El gobierno lo conformaba una monarquía con dos reyes apoyados por un consejo de ancianos, se basaba en una constitución con algunos rasgos democráticos (principio de ciudadanía). Sin embargo solo a los de origen dorio (que eran muy pocos en comparación con la población completa) se les otorgaba el estatus de ciudadano. Esparta se convirtió en un Estado militarizado, su ejército, formado solo por dorios, controlaba mediante la fuerza al resto de los habitantes.  
Atenas 

 La península de Ática (poco fértil, pero rica en oro y plata) fue refugio de muchos grupos, joniosprincipalmente, que huían de las invasiones de los dorios y alrededor del s. VIII a.C., se unificaron en torno a Atenas de manera pacífica.

Al principio estuvo gobernada por una monarquía hereditaria, pero al crecer la influencia de los eupátridas (nobles), estos lograron anular la monarquía. El poder efectivo quedó en manos de algunos  Arcontes (magistrados) y de un consejo, el Areópago, formado por eupátridas, única clase social con derecho a gobernar. Así Atenas pasó a ser gobernada por una aristocracia.